mercredi, avril 26, 2006

Encuentros Notables


El sábado de esta semana, o sea en 3 días más, en la Escuela de Cine donde yo trabajo, en Viña, irá a hacer un coloquio Pablo Larraín, el director de Fuga (más info sobre él y/o la peli, en post anteriores, ver en índice). Y pretendo ir... (claro, ventajas de profes...).

Usando sistema Sr. Góngora, les voy a pedir a los que quieran que dejen aquí un coment o pregunta para ser compartido con él en persona, y yo veré las que me peraezcan y pueda formular, las hago y después del encuentro les cuento aquí qué dijo el protagonista. Ojalá se explayen...
Saludos,
Katina
Foto:Revista El Periodista, marzo 2005. En web: http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1748/article-67069.html

dimanche, avril 23, 2006

Leer es un placer genial, sensual...

Y sí, esta vez, cuando me llegó la invitación, decidí ver la web de la revista "patrimonio cultural", y revisé los números anteriores en pdf., y la encontré excelente (me gustó el número titulado titulado "zonas erógenas)". Me gustaron los escritores en general (conozco a un par), las temáticas, y demás. Así que fui al lanzamiento del último número, el viernes 19 hrs, a la Biblio de Santiago, que, como sabemos, es top (aunque no me guste que haya plaza dura al acceso, pero eso es otro tema).

La cosa es que llegué a las 19 como previsto y uno de los anfitriones se pone a leer un escrito, bien divertido. Luego una señora habla sobre que la revista, dice, ahora es de Libro Libre Chile, y cuenta un poco de qué se trata... es como un sistema de préstamo de libros y revistas, uno obtiene algo que tiene un código, lo lee, ingresa el código en la web, y luego deja el libro en ciertos puntos para que otra persona lo lea…
Esto, dijo la señora, "está bajo la proclama de que el derecho a la buena lectura, es un derecho humano". (Más info en la web señalada). O sea, es como Bookcrossing criollo. Me gustó N.

Entonces hubo vinito y regalo de revista… la hojeé y vi que estaban todos los cuentos ganadores (3 lugares y algunas menciones honrosas) del concurso “Historias de Bibliotecas”. Leí casi todos, hasta ahora el que más me gusta es el que ganó el segundo lugar...

Entonces me puse a circular por la biblio. Estaba llena de gente, leyendo, en las salas de computación, y mucha gente chateando. Reviso las revistas y libros que estaban ahí en la “Sala Novedades” y veo el libro “La Sagrada Familia”...


Donde, dice, están analizadas las familias chilenas más influyentes (no lo he leído aún, pero aquí hay una referencia) y aunque parezca mentira, no tiene nada que ver con la peli homónima en cartelera por estos días. (De hecho la
web oficial del film dice que la peli fue escrita y dirigida por Sebastián Campos)... ¿mera coincidencia de nombres en la misma frecuencia temporal?... me gustaría saberlo...

Y si bien es aparentemente sólo coincidencia de nombres, me imagino que algo metafílmico las debe aunar, por ende, me pareció que la oferta de la biblio no podía ser más actual.

Entonces, de peluza que soy no más, fui a hablar con el tipo que estaba ahí, Cristián Muñoz (no pude sacarle foto porque justo mi cámara se quedó sin batería), que resultó ser uno de los fundadores y me contó que este proyecto era de 3 años y lo levantaron en 6 meses.

Me confirma que ellos sí tienen las cosas que están en el mercado recién, porque ya tienen convenios con varias editoriales y otra gente, de modo tal que sale un libro al mercado y al tiro se va a un par de ejemplares la biblio… wow, ¿o no?.
Le cuento que yo fui a esta biblio en diciembre cuando era novedad aún (y había una expo de la Aline Kupenheim, que se llamaba “Me Huele a Cuento” y eran unos textos y dibujos preciosos, y eso ahora es un libro nada de barato), le pregunté si la gente seguía yendo todo el rato y si sacaban libros… o sólo iban a chatear….

Me dijo que iban 3000 visitantes diarios, y que si bien iba mucha gente que consideraba el lugar un centro de chateo, eso no era malo porque ellos tienen un concepto de que la gente al menos se roce con el material. En todo caso, me dijo, mucha gente sacaba libros y todos los días (me habló de cerca 1000 personas al día).

Le pregunté si habían libros de Historia del Arte (mi tema) y dijo que poco, pero que estaba en eso él personalmente y que además está en proyecto que hayan cosas en cd como enciclopedias y otros, y que se prestarían… de hecho, me dijo que, el 95% del material del lugar está hecho para prestarse (1 semana con derecho a ser renovado, una semana más, y eso se puede hacer por fono).
También me contó –a mí y a otra gente que preguntaba- que los talleres de computación son gratuitos y abiertos a toda la comunidad, no sólo a socios de la biblio, pues es parte del programa Biblioredes.

Me gustó mucho todo, y por casualidad el sábado en la tarde pasé también por la
Biblioteca de Providencia y luego por el Café Literario, y ambos estaban llenos… ¿Será que la gente anda más buena para leer?... ojalá

lundi, avril 17, 2006

Debate en Mega


El domingo fui a la Expo de Picasso, que se llama "Homenaje al Torero" -porque apela a las obras del catalán en relación a su vínculo con la familia Dominguín-Bosé y expo sobre la cual emol hizo un especial digno de leerse y que incluye un docuemntal muy entretnido sobre la vida de Dominguín- en Apoquindo 3300 o sea la ex Muni. de Las Condes y me encantaría hablar sobre eso.

Sólo diré, por ahora, que es gratis (aporte voluntario), que es sobre los toros y hay hartas cerámicas que me gustaron MUCHO, que está abierta de lunes a dgo. de 10 a 21 hrs, y que tiene “audioguía”. O sea puedes escuchar bastante de la expo narrada en audífonos, por Lucía Bosé (yes, la madre de ÉL) quien cuenta cosas sobre la expo y anécdotas sobre ciertas piezas. Además está justo al lado metro El Golf y tiene (el lugar) una (para mí) súper bella cafetería, que da a la terraza, justo frente al RITZ. También fui a ver "Paraíso ahora" podría decir que es heavy (para empezar es palestina). Pero ahora lo que me convoca es mi parte mediática...

Quiero decir cosas sobre el debate de los candidatos a presidente de PS, diputada Isabel Allende y senador Camilo Escalona, que se acaba de dar hoy 17 de abril, en el noticario central de Megavisión.

Mega es el canal de Ricardo Claro, como todos sabemos. O sea, que este canal dé tribuna para que los dos candidatos del partido socialista hablen, ya es muy wow según yo. Y además, desde mi humilde opinión, muy evidenciador de una apertura demócratica. Me cayó bien el hecho que un canal, reconocidamente de oposición, haya sido pionero en otorgar un espacio de debate a un partido de izquierda.

La conductora fue quien dice las noticias en el noticiero central, o sea Maritxu Sangroniz. Y los periodistas fueron Carola Aguirre y Rodrigo (no sé cuánto). Supongo que del canal. A los periodistas no los conozco, a Maritxu, sí.

La Maritxu y yo fuimos compañeras de curso en el colegio, un tiempo amigas. Nunca fuimos de lo más íntimas, pero yo siempre tuve cariño por ella y su familia y creo que es mutuo. Sólo porque ella me cae bien, a veces veo el noticiario de mega (normalmente no veo noticiarios, me informo con “última mirada” y “Tolerancia cero”).

Hoy vi a la Maritxu más contenta, más risueña, que en general en TV (en la vida, por lo que recuerdo, era muy, pero MUY buena para reírse), no sé porqué hoy estaba más contenta. Presumo que ella tuvo que ver en la iniciativa de este debate, porque por lo que supe estaba haciendo un diplomado en ciencias políticas, entiendo que en la U.de Chile, que ya debe haber terminado.

Ella dijo, muy educadamente, quienes harían las preguntas. Explicó que quién empezaría se sorteó previamente (o sea ya estaba listo). Dijo que cada quien contaría con 1 mn para expresar su opinión, y el otro candidato tendría 30 sg. para dar su versión sobre el mismo punto si quisiera. Y que los tiempos los manejaría ella (Maritxu). Con esto, dio inicio al debate.

Hasta acá quisiera decir que, me ENCANTÓ que la conductora presentara a los periodistas, amablemente, y no sólo a los candidatos a la presidencia del PS. Además, me pareció sumamente respetuoso para con la audiencia explicar lo que se explicó (a la audiencia no a los candidatos) sobre las reglas del debate. Es decir, normalmente se les dice a los actores, pero no a los telespectadores. Esta vez, la conductora (o la estructura del programa) fue deferente hacia los telespectadores. Me cayó top eso.

Luego comenzó el dabate. El tono fue amable, no belicoso. Al fin. Fue tan bueno ver gente civilizada planteando sus postulados, con opinión y argumentos, y no gente gritando, sin que nadie se escuche, procurando convencer –en vez de explicar- y usando retórica. Lo vi entero, me gustó.

Cómo es de esperar, a veces hubo cierto “pasarse” en los tiempos. Maritxu fue sumamente, pero sumamente, respetuosa para interrumpir. No fue tajante como (a mi juicio) Lamadrid. No fue pesada, como según yo, muchas veces la Constanza Santa María (en "Réplica"). (quiero señalar que también la conozco a ella -Conny Sta. María- y me cae top. Nunca fuimos amigas. Ella llegó, directo de NY a hacer clases al magíster de la UC, el 2001, en TV, área que tomé yo. La encuentro “bella e inteligente”. Pero muchas veces, yo estimé, era pesada en TV para decir o interrumpir a gente que aparentemente la sacaba de quicio porque no le contestaban o la tiraban para la tangente, y como no tiene ni un pelo de tonta se daba cuenta). Según yo, la Maritxu fue extremadamente educada y eso me gustó mucho. Es gente ella, y se notó. Que grato es ver a gente GENTE en la TV.

Varias preguntas fueron como de sí y no, y los candidatos procuraban especificar más sin llegar a esos vocablos tan definitivos (matrimonio homosexual, jubilación mujer 65 años, etc.). En esas ocasiones, Maritxu fue asertiva y dijo, muy amablemente, cosas como “es decir, en los términos que está planteado, entonces eso sería, no/sí”. O sea especifío, “en los términos planteados aquí”.

Me acordé, por lo opuesto, de Margarita Hantke que hacía "medianoche" antes. Una periodista que además estudió Derecho (aunque, como leí en la entrvista señalada, no terminó -tras leer la entrevista ella me cayó top-). Dónde ella buscaba a toda costa ser puntuda y obtener un sí o un no. A mi juicio, no adaptaba las cosas sin tergiversarlas. O sea no manejó las entrevistas bien, como la Maritxu hizo hoy. Como vi hacer a la Consuelo Saavedra en “mira quién habla” y como la Raquél Correa es maestra.

Otra cosa que me gustó, es que el medio tuvo la deferencia de buscar personalidades (Novoa y una diputada que no recuerdo) que les hicieran preguntas en cámara a uno o ambos candidatos. Me gustó la iniciativa de poner otras preguntas, de los dos sectores. Además las preguntas fueron en cámara y por tanto editadas y en limpio (no en fono donde la gente se pone a decir tanta cosa que enturbia). También fueron dirigidas, ya fuera al senador Escalona o a la diputada Isabel Allende.

También me gustó el tipo de preguntas, tanto de los periodistas como de las personalidades, que estuvieron destinadas a que los candidatos dieran sus puntos de vista, se dieran a conocer como postulantes, y no estuvieron destinadas a generar una “mocha” política para que salga mañana en LUN (no linkeo eso). Otro acierto, a mi juicio.

Finalmente, una de las preguntas tuvo relación con el matrimonio homosexual. El senador que respondió dijo que eso estaba dentro de un gran tema que era la discriminación. Gran tema. Dio ejemplos de su distrito, en el sur, X región, donde los hijos de mapuches son discriminados, pero, (y fue lo que me gustó), no se quedó ahí. Dijo que esto se extrapolaba a la población, por ejemplo con homosexuales, por ejemplo con jóvenes embarazadas, etc. Que todos ellos eran discriminados. Y bueno dijo que tenía una posición (igual que Isabel Allende) pero que como Bachelet había dicho, eso no estaba en la agenda.

Esta pregunta fue especial para mí, porque yo sé, como muchos, que la Maritxu sabe lo que es discriminación en su entorno cercano. No por ella (¿porqué ella sería discriminada, si es linda, inteligente y profesional?). Pero ella tiene una hermana mayor con síndrome de Down (no estoy siendo infidente, ella lo contó una vez en “Caleta de pecadores”, en el desaparecido canal 2, y de hecho fue ahí que vieron que era telegénica y comenzó su carrera –ella me contó eso último-).

O sea, la Maritxu sabe en carne propia lo que es que a su hermana la miren feo y esas cosas (una vez me habló de eso, recuerdo bien esa conversa y me contó que su hermana se daba cuenta, sabía que ella era distinta)… Y sin embargo, no metió la cuchara, dejó ese tema como parte de los invitados donde ella no opinaba, etc. O sea, fue súper profesional.

Quiero decir aquí, que yo soy concertacionista, voté por Hirsh y luego por Michelle y en general no veo mucho Megavisión (nada con Claudio Sánchez -tampoc linkeo a este señor-). Pero también me parece que hay que decir cuando se hacen las cosas bien. Creo que fue un súper debate, una súper iniciativa de un canal así, muy bien llevada a cabo, y con una conductora que se pasó para hacerlo bien.

Eso.

Nota: Busqué en google una foto de la Maritxu o de Mega, actual, y no tuve suerte. Veremos si dentro de la semana puedo "graficar" mejor. (Después) encontré una foto linda de ella, pero no la pude subir. Este sitio tiene problemas con que yo suba fotos (grrrrrrrrrrrrr).

jeudi, avril 13, 2006

Fuga, tercera parte y final

La actuación

No sé cómo se mide la actuación, salvo por la sensación de convencimiento. Y si es por eso, sólo puedo hablar por mí. Y la verdad, no tengo palabras…
Aún ahora, un día después, la película me atormenta al punto que no puedo dejar de escribir sobre ella. Y viene a mi cabeza aquella voz encarnada en Alfredo Castro que dijo “la música vale callampa”.

Alfredo Castro: Lo conozco como casi todos, por teleseries. Donde obviamente ha evidenciado un dominio de alto nivel, como sus colegas. Ahora, yo a él también lo vi dirigir, curiosamente a la hoy ministra de cultura, Paulina Urrutia, hace muchos años una obra llamada "Historias de la Sangre".
Desde entonces él se ganó un lugar de peso en el teatro para mí. Esa obra mostraba a una mujer (Urrutia) de pechos descubiertos que de alguna manera aludía a la libertad que plasmó tan magníficamente Delacroix, pero que aquí estaba oscurecida, angustiada… y no guiando al pueblo como la pintó el francés del XIX….

A Castro también lo vi hablando de Antonin Artaud hace años en unas sesiones que daban en la Telefónica. Y así evidencié que este actor-director era conocedor y amante del teatro de la crueldad (o del dolor para otros) cuyo protagonista emblemático fue el francés aquél de los años 20 (Artaud).

Y entonces aparece aquí, personificado de loca. De uñas pintadas, dientes a mal traer, arrugado, de movimientos y tonos afeminados y al mismo tiempo toscos… Una personificación espeluznante, a mi parecer.

La versatilidad que evidenció sólo me parece asemejable a la del architalentoso Dany J Lewis. Mis más sinceros reconocimientos, Sr. Castro.

Semler: también conocido por mí como director, actúa junto a quien fue su pareja durante mucho tiempo en la vida real, María Izquierdo, y hace de padre del joven músico, y de ministro. Su rol es solmene, de aquél que no se quiebra y mantiene la cabeza fría a pesar de todo…
De alguna manera extraña me recordó la parte controladora del padre de la protagonista de La Conspiración del autor de El Código da Vinci, Dan Brown. Sólo que este ministro (a distinción del tipo del libro) no evidencia corazón de hierro, pero tampoco lo contrario. Es una columna. La columna impertérrita que sostiene todo lo demás…

Francisca Imboden: ella ya fue nominada a los premios altazor por mejor actriz secundaria en La Fiera , el 2001. Y una vez vi en una entrevista que fue una alumna de 7 siempre, en la Alianza Francesa de Viña. Yo estudié en la Alianza Francesa de Santiago, y doy fe que no es fácil ser lumbrera en estos colegios. Ella tiene talento, el que se evidencia justo cuando en la pantalla grande hace de una pianista si bien no de bajo perfil, tampoco explosiva. Tan diferente a Renata, su personaje en Entremedias siempre maquillada y efusiva… Al ser paralelos (en cuanto a exhibición, me refiero), los dos personajes se pueden comparar… Y evidenciar que hay talento en su interpretación, en cada caso (pues son tan distintos).

Paulina Urrutia: Yo soy fan de ella desde que la vi en esa obra de Castro que ya cité (Historias de la sangre), y además me gustó como nana que bailaba salsa en una teleserie (no recuerdo el nombrw, y bueno, en general. Además su hacer como presidenta del sindicato de actores hace que le tenga simpatía. Y bueno, el hecho que sea ministra hoy no pasa desapercibido.

Su rol apela a quien devela la trampa. Su ser perceptivo. Y además, como sus “colegas” en el film… recorre los cerros infames de Valparaíso con instrumentos pesados a cuestas. Esto de alguna manera extraña, siento, permite que se valide aún más como ministra.
Ella sabe lo que es en carne propia ser actor (sin sueldo fijo, y demás) pero además sabe lo que es ser músico, y cargar instrumentos en el puerto, en esas escaleras empinadísimas, oscuras de noche, y tan derruídas… No es menor el dato, considerando que Valparaíso es sede del ministerio que ella preside.

Además, para mí, resultó en parte obsceno viéndola jalar una raya de coca… Como que se confunden los roles (en el film y en la autoridad, de un modo sinuoso).

El ciego (José Soza): Su rol es de adivinador melómano. De alguna manera, sentí, que la inserción del personaje era como una lección para el resto del mundo, una lección que decía, sin imponer, “si quieres un buen oído, pregúntale a los expertos, los no videntes”…

Benjamín Vicuña: Su mirada desquiciada transformaron a este galán de teleseries, joven con ángel, buen negociador de teatro, y niño prodigio del teatro en un actorazo. Él ha dicho varias veces, en entrevistas, que la película generó transformaciones personales internas… Y la verdad, me parece difícil de transmitir lo que él transmite si esas transformaciones no fueran ciertas y genuinas y profundas. Sólo flores para su protagónico, desde esta humilde tribuna.

Ahora, vi en un make in off que a Vicuña lo ayudó José Luis Domínguez, el director de orquesta del Municpal. (Lo cual fue corroborado en los créditos del film).

Una vez, por casualidad, conocí a Domínguez, el año 1998, creo. En un bus de Santiago a la Serena, me tocó de compañero de asiento. Recuerdo que en ese tiempo aún era medio lujoso tener celular, y él, de 26 años entonces, tenía uno y hablaba... Por el diálogo entendí que hablaba con una mujer, sobre una hija, y que esta mujer estaba fuera de Santiago… Colgó y no sé cómo la conversación fluyó entre él y yo.
Ella, la chica en el teléfono, era su ex esposa (entonces) y ella era músico también y estaba en USA. O sea, él hablaba con ella, a USA, por celular... Yo pensé que eso era ré caro, por lo que le dije que yo tenía entendido que a los músicos les pagaban mal, él replicó: “a los malos”. Me reí. Seguimos conversando. Él era de una familia de músicos, de hecho su padre era director de orquesta en La Serena y José Luis iba a visitarlo.
Me gustó Domínguez. Quedamos de hablar al regreso, nunca me llamó. Una vez fui a un concierto de Bethoveen donde él tocaría el violín (sí, era director y violinista). Terminó la función y lo seguí por la calle hasta que entró en un boliche y lo saludé… Me saludó, pero no me pescó mucho. Nunca más lo volví a ver en persona.

Sólo supe de él poco después cuando apareció asistiendo a Cruz-Coque para una teleserie que trataba de un concertista en guitarra (asistencia que él me comentó había hecho, cuando íbamos en el bus).

Y bueno ahora, que lo vi en Valparaíso en el make in off. Y donde dijo algo como: "le dije a Benjamín que se imaginara que tenía aceite en las manos” (aceite de auto, entendí yo, grueso, grasiento, negro). En fin, siento que hicieron, él como maestro y Vicuña como aprendiz, un buen trabajo.
(Recientemente quise entrevistar a Domínguez para un diario en el que colaboro, pero a través de RRPP del municpal, me dijeron que no daba entrevistas. Yo creo que es por lo del paro, veremos).

Para el guapo argentino, Noguera, y los demás… sólo reconocimientos…

El director, Pablo Larraín :

No conocía a este director, obvio esta esa es su primera película. No sabía nada de él hasta que mi amiga Constanza me contó que era vecino de ella en el barrio del Bellas Artes, que fueron (mutuamente) a un par de fiestas en las respectivas casas (yo en las fiestas de la casa de mi amiga nunca lo vi... y si lo vi, no me acuerdo...-en la más Pinochet, jajjaja-) pero lo vi en una entrevista hace poco en un programa del canal Via x. Y ahí, me sorprendió.
Es joven (29). Aunque claro, no me sorprendió por lo joven, sino por lo humilde. Me hubiese imaginado un tipo más arrogante (por ser joven, director de cine, hijo de político), pero no.

Por sus declaraciones entiendo que él tiene suficiente criterio como para saber que su obra es una buena obra (guión bien estructurado según lo que se presume como tal, dirección de arte cuidada, actuación de nivel impresionante, música de edición impecable, etc.), y no obstante, no ufanarse de ella.

Me sorprendió la humildad y la claridad para hablar. Dijo que la historia era sobre una música que es anhelada por un tipo y repudiada por su creador. Yo creo que él quiso decir que era como si la música de Montalbán fuera una amante bella y maldita. O sea que se quiere tener por un lado, y dejar por otro.

En general, yo para escribir, como buena alumna de la UC, investigo antes de decir. Pero en este caso, con dicha entrevista y esta película, sólo dije. Recién ahora, luego de decir esto, así de estómago y en largo (por eso lo hago aquí en mi blog y no en un diario donde hay límites de espacio) averiguo que este señor es, entiendo, audiovisualista ….
La web de Fuga

La web www.fuga.cl fue alabada en el blog del senador flores, yo la vi. Bonitas fotos según yo y top que se pueda oír la música, que me pareció tan bella, pero estimo que faltó información. Onda ¿de donde nació la idea?, ¿cuál es la biografía de los autores?, etc. Me gustó más, por hacerse caso de esos aspectos, la web de "Hable con Ella" de Almódovar.

Cine Chileno e "identidad nacional"

Yo soy de las que piensa que no existe tal cosa como “El Cine chileno” (o sea me opongo al postulado de Justo pastor Mellado, que sí lo reconoce) . Esto es pues pienso que no hay tal cosa como “El Arte chileno” y eso se vincula con el hecho que, tal como lo diagnosticó el PNUD en Chile el 2002 (de lo cual la revista "Corriente de Opinión-Chile Unido" -sin web- hace un buen resumen a mi juicio, aquí) y otros peritos del tema, considero que la identidad chilena es fragmentada, o sea no cohesionada. De ahí que sea imposible hablar de algo que aluda con propiedad a pertenencia nacional.

Sólo para dar un ejemplo, dicen (parafraseo voces que he escuchado) que “El tenis nacional tiene tan buen nivel, habiendo incluso obtenido un número uno en el mundo”. Yo creo que decir eso es ser un poco muy patudo.

El Chino Ríos llegó donde llegó gracias a la confianza, el esfuerzo, y el dinero de su padre. Y de buena gente representó a Chile, sólo porque nació acá. O ¿alguna institución colaboró con él antes que fuera campeón mundial?... Lo mismo con Massú y González… y así.

Ahora, la crítica internacional se llena la boca diciendo que Ruíz es chileno, cuando vive y trabaja y ha hecho todo en Francia y gracias a Francia si hasta él dice "Chile me duele menos que el lumbago" (mabuse). O que Amenábar es chileno, cuando ni él lo reconoce, sólo porque nació en Chile. O sea, ¿alguien alguna vez se atrevería a decir que Miguel Bosé es panameño y no español, sólo porque nació en ese país de Centroamerica?...

Con esto me recordé una vez que en El Arrayán, donde vivo, me llevó a dedo un señor. Conversando me dijo que trabajaba en no sé en qué ministerio. Y aprovechando la ocasión, le pregunté si había programas de empleo para los profesionales cesantes (esto fue antes de las elecciones). Y él me dijo que ese era un tema, un temazo, que entendían (los gobernantes) lo de la “fuga de talentos” (yo ni sabía que el tema tenía nombre)… y Bla bla bla.

O sea -me reconoció-, "sabemos que es un tema, sabemos que las mentes se andan arrancando de aquí porque no tienen opción de surgir, pero –me dijo sin decir- aún no vamos a tocar ese tema a nivel gubernamental" . En otras palabras, no es prioridad y quizá para cuando lo sea.

Con esa actitud, todos aquéllos que tenemos una formación tal que queremos reflexionar, por ejemplo sobre la identidad, no tenemos espacio a nivel formal. Y muchos se van (los que pueden, no es tan simple tener el dinero para eso, ni obtener becas. Me consta, he postulado a N -con nota sobre 6, idiomas, UC, postgraddo, publicaciones y experiencia docente).

Sobre eso hablaba ayer con un amigo aviador, piloto más bien, de la armada francesa. Y me dijo que dentro de su institución había una broma, que taducida decía "el que piensa se hace morder".
Cuando me dijo eso, le pregunté: ¿eso pasa dentro del ejército francés?, me dijo que no, pero que donde podría darse es ahí por lo "cuadrado" del ambiante militar. "Pero -insistí- no siento así al cultura francesa, yo aprendí a pensar y era valorado"..."Claro - respondió- Es así".
Le pregunto, "si tienes esa broma, creo que entiendes cuando digo que la gente que piensa no tiene opción laboral en este país... aquí quieren puros "vendedores" o gente así (basta con ver los avisos económicos) , que no piense, que venda que venda que venda... De alguna manera la gente que piensa es conflictiva aquí... y la verdad, yo no no tengo alma de ganado, pese a que traté N".
En fin. Por lo mismo, es TAN difícil hacer arte y cine en Chile. Y el que lo hace, lo hace con sus uñas, con casi cero aporte estatal...
Y sí el Fondart. Claro, hay una ayuda. Pero es absolutamente insuficiente para hacer y además, para optar a él hay que tener idea de cómo se produce y demás. O sea, debes haber estado inserto en el medio del cine, y eso es caro.
Ahora bien, del cine hecho en Chile, por gente nacida en Chile, me han gustado algunos films: "Amnesia" (Justiniano, Chile, 1994), "Gringuito", "Machuca", "Se arrienda", hasta cierto punto "En la Cama" y claramente Fuga. ("Play" no la he visto ni "B-happy", ni "El Baño"). Y los documentales, "Allende", "Aquí se construye", "100 niños esprando un tren" y "Actores Secundarios". Ahora, la verdad, no veo en qué se unifican a nivel identitario estas obras, salvo porque sus autores nacieron en este país, y los actores también.
El ambiente
Tuve la mala idea de ir a ver este súper film al Alto Las Condes, un día miercóles a las 20 hrs... N gente, no atroz, pero harta. Eso igual daba lo mismo, pero tanta gente comiendo cabritas (que ahora en la más snob le dicen "pop corn"), osea entre el crunch crunch, era para matar a todos... No faltó el que llegó tarde e interrumpe todo el rato, ni el que no apagó el celular.
Me gustaría que existiera un cine, cómodo, calefaccionado, para gente que como yo que quiere ver un film decentemente... O sea donde no se permita comer cosas ruidosas, donde haya una multa por celular o que verifique que éste esté apagado, y donde no sea posible entrar tarde.... ya sé que en este país cero posibilidad que un cine así sea un negocio rentable, pero me encantaría.
Igual creo que hay uno un poco así, en el Portal de La Dehesa, porque algo así vi en "Hora 25".
Bueno, como dijo "Forrest Gump" en el film epónimo, "esto es todo lo que tengo que decir sobre esto" (donde "esto" alude al film Fuga).
*Foto: En esta foto, Eliseo Montalbán dirige el coro del sanatorio.
Me fue imposible, técnicamente, subir otras fotos más bonitas.
(Este blog está medio mañoso conmigo en cuanto a subir imágenes se refiere).

Fuga, segunda parte

Sobre el Espacio

El film deambula por tomas urbanas entre Santiago y Valparaíso.

En Santiago, el escenario es casi entero de belleza sofisticada, de etiqueta. El Municipal en concierto a tablero vuelto, las salas de ensayos con sus bellos instrumentos de porte magnánimo y maderas nobles. Pianos de cola. Fracs.


La casa del protagonista es de aquéllas de la época de oro de la arquitectura capitalina, dada por la riqueza generada producto del salitre, que hoy se aprecia en el barrio de calle dieciocho (zona típica). Una arquitectura emuladora del neoclásico francés, de residencias similares al Palacio Cousiño, donde habitaba la socièté criolla del siglo XIX.
Además, es muy interesante cuando se ve la orquesta sinfónica, con chelista y director, en la calle, afuera de una construcción... Esa manera sutil de aunar la construcción con la deconstrucción.
Los maestros de lo elegante, con las manos sucias... Una manera de graficar que la música de bellos elementos no paga lo que eso requiere y obliga a "callejear".

Además, tal como el argumento del film, en términos estéticos, en lo formal también lo bello convive con lo feo, con lo horroroso. Como en un libro de Donoso.
Sólo que esta vez no hablamos de la decadencia del latifundismo criollo, sino de la decadencia humana misma. De la decadencia mental albergada en paredes que se caen, en camas de fierros oxidado, en pisos de flexit. Supongo que la locación fue el sanatorio El Peral. No sé bien (No aparece en la web oficial del film).

Tal vez fue el hospital de Putaendo que tan magistralmente Paz Errázuriz retrató en el libro “El Infarto del Alma”, escrito por Diamela Eltit. O tal vez fue sólo una invención del autor basado en los referentes colectivos que entendemos (o imaginamos) los chilenos de lo que es un manicomio.

En todo caso, era consistente el hecho que el joven músico de familia adinerada estuviera en un hospital público, sólo porque su padre era ministro.
Uno, supuestamente, de los de verdad... Un político que usa la infraestructura pública en la que él interviene. Y confiaba en sus políticas y en la reestructuración del lugar… En la modernización de lo público (que aparentemente nunca llegó).
Aunque luego constatamos, con un poco de asco, que no es así. Que Eliseo está internado ahí porque esa situación puede volverse en una oportunidad política, de re-elección, para su padre. Es un trueque, el sacrifcio de la buena atención del hijo a cambio de los votos. Pues si el hijo está ahí, la población puede confiar en que "Las instituciones públicas en Chile funcionan bien"... Aunque sea mentira.
Y eso ocurre pese a los alegatos de la madre (María Izquierdo) que obviamente no comulga con dejar a su hijo ahí pudiendo llevárselo a otro lado.
(Y viene a mi cabeza la letra “Vamos Mujer” de los Quila… donde es tan evidente que la intuición femenina sabe qué es lo mejor, por muy políticamente incorrecto que se vea socialmente).

Esa situación -de la coherencia en el actuar con el ser
demócrata-, me pareció, remite de forma cortés, a la inconsistencia proclamada por Bush que denuncia y evidencia Michael Moore en su espectacular documental Firenheit 9/11. Me refiero a la parte cuando los senadores aprueban el documento que envía soldados americanos a la guerra… Pero siempre y cuando no sean sus hijos.
En la película chilena, el hijo (Benjamín Vicuña) del ministro (Willy Semler) es tratado igual que un indigente homosexual (Alfredo Castro). La misma cama, la misma comida. Pero el joven músico no es igual al resto. Y eso sólo se manifiesta en que él, sólo él, en esa pieza de mala muerte, tiene un piano. Y que luego, dado el ser el hijo de quien es, puede llevar a cabo, materialmente, la Fuga...


Y esta música es escrita entonces en las paredes, al estilo de lo visto en Letras Prohíbidas cuando muestran que el Marqués de Sade escribía en las paredes por negársele papel.... Y luego el músico se va. Se va a otro puerto...



En Valparaíso. El film retrata el puerto decadente, no el de las postales que ostentan el slogan de la UNESCO de “patrimonio mundial de la humanidad” que seduce a tanto turista que llega en barco.
La Valparaíso de Fuga, es como del Cerro Polanco, o Mariposa o San Juan de Dios… No del Cerro Alegre o Concepción. (Pese a que la locación, efectivamente, es del Cerro Concepción... en una de las pocas casas que quedan ahí no restauradas).

Es una Valparaíso sucia, que se cae a pedazos, pobre…Una Valparaíso real, sin empleo fácil, que por tanto alberga a hombres-judas, incapaces de ver talento pero sí de vender lo que sea. Y también una ciudad que, entre sus paredes roñosas, a veces, esconde maravillas…

La composición

Sin mucha autoridad en la materia, quiero decir que las imágenes de la dirección de arte en varias ocasiones me estremecieron.
La escena del niño tecleando al ver la escena aquella que lo atormentará el resto de la vida. Las panorámicas del concierto, algunas imágenes cenitales, simplemente me maravillaron.

Una fotografía muy bonita para mí, fue la de la pareja al piano… Y me recordó al tango de "Tango Feroz", mezclado con algunas imágenes de "Fatale" (titulada Obsesión o Herida, según el país), de uno de mis directores predilectos, Malle.

Del sonido, bello y crudo.
Tal como el discurso. Un discurso trágico al nivel de quedar sin palabras… Así las escenas más escalofriantes del film son silenciadas. No hay palabras ni sonidos que puedan graficar lo que ello significa. Como el hecho de ponerle elctroshok a un genio.

Y el horror así postulado me remite al último documental de Guzmán, "Allende", cuando el bombardeo de la moneda que él presenta, no tiene ruidos de bombas, ni coros celestiales mortuorios, sino que es silencio. Como la escena final de "Fatale", también.

Claro, a veces el silencio es una sinfonía macabra, insoportable…

Y a veces las palabras son tan sordas. Como el hecho de hablar de donde viene un queso en plena sesión de máquinas eléctricas mentales… ¿habrá sido una ironía del autor remitiéndose indirectamente al libro aquél de economía que habla del queso?... quien sabe…
Nota: en Chile.com, está este un coment que es "correcto" según yo, pero ahí hay un link a una galería de imágenes del film, muy bonitas a mi parecer. Y es de donde yo obtuve las fotos insertas aquí (no hay link directo a las fotos).
Las fotos son: La de arriba es al principio del film, cuando el protagonista, el joven director y compositor Eliseo Montalbán, está exponiendo su bella melodía.
La segunda, la de los pianos, es cuando Eliseo sin poder más, se levanta y realiza esa escena que me recuerda al "Perro Andaluz" cuando en dicho film de Buñuel sacan al piano con dos sacerdotes, tirado con un burro.
La tercra foto, muestra al argentino cuando descubre la pieza en ruinas del músico.
La cuarta foto, muestra al cuarteto que quiere comenzar a trabajar la obra de Monatalbán. Están en un lugar pobre de Valparaíso, donde aparentemente está escondido el músico.
Pd- Quise poner más fotos y además numerar las que subí, pero me fue imposibe técnicamente.

dimanche, avril 09, 2006

FUGA, parte 1


Música Patética*

Vi "Fuga" y me asaltan los versos de Béquer
"Cuántas veces, así, duerme el genio en el fondo del alma, esperando una voz que le diga, como a Lázaro, levántate y anda”(Rima LXXIII) ...

Y esas palabras se me instalan no sólo por la genialidad del compositor, protagonista del film Fuga, sino por la reflexión de ¿hasta qué punto queremos salvar de la muerte a la persona que sufre? Y sobre si ¿A veces la obra vale más que la calidad de vida del autor?...

Y no hablo de apelar a la eutanasia
física como en "Mar Adentro" -cuya prohibición me parece de una inhumanidad incuantificable-, sino que hablo de pensar en dejar libre –es decir, no en encierro-, a quien transita en una no-vida dada por los propios tormentos. Como molinos de viento mentales y endémicos que nos atacan por la espalda… Aunque a veces se vistan de frac y piano de cola, y parezcan elegantes, igual, al final, conducen a un lugar que probablemente no nos guste.

Fuga en términos generales

Eliseo Montalbán, (Benjamín Vicuña), un hombre joven y hermoso, con una historia de recuerdos terribles para él, de familia de alcurnia, que padece –sí, padece, porque para él es una enfermedad- de una sinfonía para piano y orquesta, en la cabeza.

Y entonces se la tararaea a una autoridad por ahí, a alguien de influencias como su padre, y de alguna manera todo eso se vuelve en un ensayo de concierto, donde él le dice a la bella pianista (a quien conoció en la calle, y con la que desde entonces, a veces, teclea, desnudo):

Te pido por favor que toques con... el útero”.

Y le dice a todos:

Esto tiene que ser... nervioso... tenso... incómodo”...

Creo que el tono descrito, sintetiza el tono de toda la peli.

Fuga en mí (y en comentarios personales)

Y el taaa... taaa... taaa angustiante de la primera parte de la rapsodia macabra que atormenta la cabeza de Eliseo Montalbán, se instala en la pantalla del cine, y en mi cabeza.

Y no se me quita ni cuando al final oigo, con los pelos de punta, una canción a capella de
Spinetta. Y no se me quita cuando me subo a la micro, ni cuando tomo el ascensor. Esta música, esta historia, me sigue como un fantasma. Como si yo fuera un aval del diablo.

De hecho la
fuga patética que el joven músico escribió allá en las paredes del hospital psiquiátrico, se me pega a la piel hasta llegar a las teclas de la computadora... Y en un acto de exorcismo, metamorfoseo las negras y corcheas en palabras. Aquí. O al menos trato. Pues, como el compositor, yo, ahora, también sólo quiero escuchar silencio...

Necesito una otra fuga, un escape de esa orquesta mental que me aprisiona. Y para eso, necesito deshacer la conmoción que se apoderó de mí, tras ver este film.


Imágenes de otros que se hacen parte de la orquesta

Entonces en un acto de meditación, cierro los ojos. Y veo la imagen del piano con sangre, las partituras chorreadas, el niño, el mar, la pianista... El loco-loca que tiene un plan de huída... el argentino (Gastón Pauls) ratero como el Salieri de "Amadeus"... Pero con guita de por medio...

O sea, es un modo de contar postmoderno, en fragmentos. Como en "Hiroshima mon amour".

Y entonces recuerdo "Shine" y la melodía en la locura, y "Una mente brillante " por los fantasmas que no se van...

Y la música de "Bleu"... Sí, en la parte de la película –francesa- cuando la viuda (Binoche) se junta en la casa que no quería visitar por los recuerdos y por primera vez, junto a su nuevo él, retoma las partituras de su marido muerto y las escucha y edita, y dicen (en français): "no, ahora sin los violines, un poco más fuerte" y en el CD aparecen las voces y la presencia o ausencia de los instrumentos que van nombrando... Y así la música cobra cuerpo y vida propia dentro del relato cinematográfico.

Claro, como el relato pseudo musical de "Los Coristas", donde la trama era más cándida sí. O el modo de narra en "Todas las mañanas del mundo", donde el tono era más disciplinado y jerárquico que en Fuga. En esas películas, la estructura era ordenada, había un acontecer en el tiempo que se relataba, en cambio aquí no. Aquí la estrcutura es más similar a "Antes de la lluvia". Aunque aquí el círculo sí se cierra... Al menos en parte.

Fuga en Frangmentos ( y comentarios personales)

En Fuga quedan preguntas formuladas sin respuesta como ¿qué fue lo que exactamente pasó con la pianista? ¿Y con el loco-loca? ¿ Cómo llegó la música a ese enfermo?. Etc.

Preguntas cuyas respuestas armarían entera la historia… pero que no se dan. Quizá porque en la vida no siempre se tienen todas las repuestas, y sin embargo la historia, y la función, siempre continúan.

La manera de contar este film es como un coro de varias voces, donde cada grupo de voces si bien canta en la misma orquesta, no tiene un orden cronológico, sino otro orden. Donde hay un antes, un durante y un después simultáneo.

Como si fuera una pintura cubista. Algo medio en redondo que no obstante avanza... como lo que pasa, en términos de estructura temporal, en "Los Sospechosos de siempre"(ahí se hablaba de resolver un crimen... con los buenos y los malos... aquí no).

En Fuga se habla de la soledad de un genio, como en "Mentes que brillan". La angustia de no poder escapar.

Esa angustia la vi una vez en aquella escena de "Theo y Vicente cegados por el sol " donde Vincent clama “mis oídos, mis ojos”. Ahí el actor, Tito Noguera, que hacía del pintor holandés en esa obra - es decir interpretaba a un loco entonces-, hoy, en Fuga, hace de médico tratante. Psiquiatra. O sea Noguera puede volverse en la memoria colectiva, en la paradoja viviente del loco-médico tratante, igual que el protagonista de El Gabinete de Dr. Caligari. En dicho film del expresionismo alemán, el mismo personaje era loco y director del siquiatrico. En Fuga, Tito es el médico siquitara tratante de un artista, pero antes fue un artista loco. Ha encarando, por ende, como Caligari, las dos caras de la misma moneda.

En todo caso, el símil aquí es aludido por la angustia.

La angustia de esa obra en el teatro de la UC en afines de los 80 me parece, es la misma angustia que traspasa los siglos (el XIX y el XX), hasta encarnarse en los espectadores de un film del siglo XXI. Esa fue la agonía de Montalbán, la misma de Vincent, al menos así fue percibida por mí.Me refiero a esa angustia de resignación por estar en el lugar y momento no indicados pero sin poder hacer nada.


Y ahí estaba Montalbán, un joven genio aprisionado con barrotes, por obsesiones mentales, en un manicomio olvidado de la mano de Dios. Hasta que surge la ayuda.

La ayuda para Montalbán llega, igual como aparece para Dantés, en el "Conde de Montecristo" (uno de mis libros preferidos). Sólo que esta vez, no es vestido de viejo sabio con catalepsia, como en el libro, ni de Negro (Morgan Freeman) culpable y amigo fiel, como en el film "Sueños de fuga".

Esta vez la ayuda viene vestido de loco-loca
. Un tipo-tipa que se sensibiliza a tal punto con la situación del músico encerrado, que por esa casua debe elegir dejar lo que para sí es lo más importante en la vida: la ansiada libertad. Y el loco-loca de uñas rojas, que no viene de alcurnia con el genio, que no sabe pero que entiende, anula su posibilidad, su única posibilidad de huír, por actuar con humanidad. No por decisión o heroísmo, sino por serle imposible a su ser hacerlo de otro modo.

"Imposible no hacerlo" me imaginé que decía entonces ese personaje. Como lo que le dice el arquitecto japonés a la actriz francesa en el film de 1959 que inmortalizó a Resnais
. Y al igual que en "Hiroshima mon amor", en Fuga, esta ópera prima de Larraín, también hay una construcción deconstructivista. Sólo que no en concreto y hormigón armado, sino en imagen y relato.

Montalbán ayudado por el tipo de uñas escarlata salta el muro y se va. Y entonces aparece el otro músico, el argentino, el que necesita el resto de la rapsodia escrita en un papel. Y lo detecta en Valparaíso. Y va por él a un bar de mala muerte. Y habla con el tipo que acogió a Montalbán en una pieza que se cae a pedazos.

Y ahí recuerdo la no ética del argentino niño bonito, cuya chuecura se la evidencia en su cara el buzo amigo del músico. Argentino que es un delincuente sofisticado, una versión ilustrada del personaje encarnado por el mismo actor, en "Nueve reinas".

Y ahora recuerdo a Eliseo. Músico genio que luego de la fuga (del manicomio) ya no toca y recorre lo profundo del mar y saca vidrios, sólo porque brillan...

Y viene a mi cabeza la escena del buzo-amigo, quien luego de arreglar las cosas con el argentino y cia. en un bar, con piscola para sí y leche para el compositor, se porta como Judas...

Sí, porque hay Judas en todas las épocas. Así como en general, hay muerte en toda obra genial.

Muerte y los genios. Llegan a mí memoria artistas suicidas. Pizarnik
, Alfonsina,Vang Gogh... y no. No quiero seguir con ese pensamiento. Opto por pensar que no, que no quiero que la muerte y el genio se unifiquen.

Y me digo que ahora es distinto, la postmodernidad da espacio a lo distinto. De hecho permite mujeres presidentas hasta en Sudámerica, matrimonios homosexuales en países conservadores como España... Lo distinto cabe hoy. No hay ya entonces razón para matarse por ser distinto...

Pero... A veces el pasado afila sus cuchillos en la memoria. En todos los ámbitos... Y entonces flash mental raudo a "Copenhague", la obra sobre la bomba atómica que se estrenó el año pasado. Y justo hay un increcciendo en la radio que emite una sinfonía de Bethoven, y supongo que por eso viene a mí "Ella en mi cabeza".

(Ella en mi cabeza es una comedia en cartelera ahora, justo donde el año pasado Guzmán y Reyes encarnaban a físicos notables. La obra que hoy se estrena, la vi en Buenos Aires el año pasado, ambas sólo se asemejan en la estética minimalista. Ambas recorren una idea en la cabeza. Los fantasmas del pasado. Fantasmas que atormentan, inmovilizan, angustian. Como en "La naranja mecánica". Lo bello y lo horrendo unificados en un solo corpus).

En Fuga la apuesta estética no es minimalista
. Algunas imágenes me recordaron a "La lección de piano"... Lo que se ve me parece pesado de colores y composiciones. Es un peso.

Porque la película trata, como dijo su director en una entrevista en TV (canal vía x, programa y fecha que no aparece en la web y que no recuerdo) que le vi, sobre una música en disputa. La música es en el film, -decía Larraín- un ente denso, complejo, pesado... y bello. Porque lo bello a veces carga cosas maléficas...

Yo creo que términos míticos eso podría significao apelar a la bella Morgana.

Y ese peso de lo bello y lo denso se refleja en la mirada del hermosos Eliseo, en la estructura de volutas
del modo de contar. Estructura que apela quizá al Barroco, donde todo de alguna manera se revuelve. Supongo que la locura es así. Una gran mezcolanza de cosas que no se pacifican.

Una manera de graficar esa sensación sería quizá con la escena de Ruíz en el "Tiempo recobrado", donde el héroe (interpetado por Malkovic) está en un gran espacio con velas y con sombreros de copa en el piso...

O sea, Fuga incluye un poco todo lo bello junto (pianos, música, mujeres, mar) pero atrapados en la angustia... Como la imagen del film que retumba en mi recuerdo: estar en una balsa, en medio del mar, a la deriva... Sin saber qué teclas tocar.

* Patético, ca:

(Del lat. patheticus, y este del gr., que impresiona, sensible).
1. adj. Que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía.

Fuente: www.rae.es.

PD: la web de Fuga (www.fuga.cl) tiene la bella música, original del film.

Foto: www.fuga.cl, la foto es del cartel oficial de promoción del film.

Fuentes para decir lo que digo del film:

Me parece acertado decir aquí que, para escribir esto, leí varias cosas. De lo que leí, casi todo me pareció poco profundo, sólo meras referencias como esta.

Lo que más me gustó, fue el comentario de Gonzalo Espinoza, aquí (al que ahora está como compli acceder). Además, me pareció un aporte lo dicho en El blog de Ángela Precht, donde ella cuenta fases de la pre-produccioón del film y una entrevista a los autores (digo bien "los autores", pues en un film el autor no es sólo el director, sino todo el equipo). También antes del estreno, esta entrevista en El Periodista da varios datos que me parecen atingentes.

Para remitirse a coments del film en medios, este post del blog Analízame hace, a mi parecer, un buen resumen y pone párrafos, autores y links.

A nivel "periodismo ciudadano", al menos hay un "poner en tribuna" el cine hecho en Chile, y en Arica, y como tal cumple su objetivo
este comentario, del diario ciudadano "El Morrocotudo" de Arica. Ahí la autora reconoce que ella no es crítica de cine, y que sólo plasmó sus impresiones como espectadora, y como ese es el fin de ese medio, su escrito está muy bien en dicho contexto. Lástima que esa posición no siempre se comprenda ahí, y que, además, se tome en espacios supuestamente especialistas...

Leí, además, Ópera prima para piano desafinado artículo aparecido en la revista "supuestamente" especialista en cine, mabuse. Dicho escrito me pareció absolutamente antojadizo -estimo que es una mera opinión, o sea sin fundamento explícito, del autor-, por tanto, profesionalmente impresentable en una revista de género. Además, formalmente inadecuado, pues ni siquiera alude, ni menos cita, las fuentes de las fotos. Y, al margen de ello, estoy COMPLETAMENTE en desacuerdo con lo que dice. No existe la opción de comentar, por tanto sólo puedo emitir esta posición aquí.

A partir de este "corpus" y obviamente** tras ver el film yo me atrevo, aquí, en este mi espacio, a decir lo que dije.

** Hago incapié en "obviamente", pues una vez leí un artículo sobre el film Munich en un blog, y una persona tuvo la tupez de comentar dicho artículo y hacer un post propio en su blog sobre dicho artículo, sin sinquiera haber visto el film en cuestión. (Por darme vergüenza ajena, no linkearé ninguno de los post aludidos). Ya que ambos son impresentables, desde mi punto de vista.

Pues, ¿Cómo alguien puede ser tan soberbio de llegar y opinar sobre algo sin siquiera haberlo visto/concerlo?, en fin, hay de todo en la villa del señor, dicen. Y ya que estamos en Semana Santa, podríamos imitar un poco al responsable de estos feriados, y frente a este pecado capital, decir... "perdónalos señor que no saben lo que hacen".

samedi, avril 08, 2006

Acerca de mí y de este espacio

Me llamo Katina, tengo 33 años, y esa es mi foto de feberero de 2006, ahí estoy en el lago Panguipulli... La foto la saqué yo. Este es mi primer post, cuento un poco quién soy yo, y cuáles son los líneamientos de este sitio.

Estudié Licenciatura en Estética en la UC, menciones Cine y Literatura. Luego hice un master en Periodismo, con mención en edición y dirección periodísticas, también en la UC. O sea, soy editora periodístca titulada.

Antes estudié 4 años de Arquitectura, entre Santiago y Valparaíso. Y fui a la Alianza Francesa. Ergo, me gusta mucho el tema de la ciudad y hablo francés.

Trabajo impartiendo clases en educación superior, de Historia del Cine, del Arte, y de lenguaje. Ahora, y desde el 2004, trabajo en La Escuela de Cine de Chile sede Viña del Mar.
También soy editora (conceptual) en una productura de TV (sonríe) y llevo algunos blogs, como el de Fidelizacion (los edito), y de vez en cuando escribo por aquí y por allá.

Abrí este blog para hablar de lo que pienso sobre medios, libros, cine, arte, cultura y aspectos de la vida en la ciudad, en general. Pero de una manera documentada.

Me refiero, no sin haber leído fuentes idóneas previamente. Además, espero que sea un espacio de análisis de los tópicos mencionados, a un nivel profesional, y no un sitio que dé tribuna a la opinología. Eso no sólo no me interesa, sino que me escandaliza.

Dado lo anterior, este sitio no será actualizado demasiado frecuentemente, mi esperanza es una vez por semana.... ojalá pueda cumplir.

El Arrayán, Santiago, 8 de abril de 2006, 10:26 pm.

PD- Hoy hubo un día soleado y estuve leyendo "Cómeme", cuya sinopsis puede verse aquí y un comentario here, de Linda Jaivin, en la piscina de mi casa, y le hice cariño a mi perro Antón.

La foto es del Antón, en el 2007, la saqué yo en un día de verano, en la pisicina de la casa del Arrayán. Seguramente estábamos los dos solos, y yo leía...

Día de la Hispanidad en el Estadio Español 2023

Foto del stand andaluz, 2023 (foto mía, ver álbum ) Desde que me acuerdo, el 12 de octubre, feriado, para mí era sinónimo de ir al Estadio E...