vendredi, décembre 14, 2007

Santiago antes

Mi amiga C., que es bibliotecaria, se autoasignó mi abastecedora oficial de libros, y me encantó. Partimos con este, Inés del Alma Mía... Y 10 puntos, como dice ella. ¡Qué manera de relatar!. Lo leí en 6 días (más de 3oo páginas), y no todo el rato... Realmente me atrapó, igual que a C.. Además es súper interesante en términos históricos. Nunca había sentido la Conquista como un episodio digno de novelar... Y a través de esta narración, veo lo equivocada que estaba.

Inés, guiada por la pluma grácil de Isabel Allende, narra sus memorias como una carta a su "hija" Isabel. Dentro de lo que cuenta, describe cómo eran los lugares antes. Cuzco en el Imperio Inca ya saqueado, Chile en el norte, algo de Concón, y cómo era Santiago. Cómo se fue construyendo y reconstruyendo cuando Michimalonko incendió TODA la ciudad, el 11 de septiembre de 1.541... Sí, el mismo día... ¿Estará maldita esa fecha?...

El libro tiene algunas ilustraciones, que la autora sacó de uno de los libros con los que trabajó para la investigación que dio pie a esta novela (le tomó 4 años, y la obra fue revisada por varios expertos antes de ser publicada). El asunto es que me dieron ganas de saber cómo era Santiago antes... y buscando entre mis archivos, encontré un power point que muestra fotos de la ciudad, no de la época de la Conquista obvio (recordemos que la fotografía se inventa en 1826, recién, en Francia), pero sí de principios de 1900... Ha cambiado nuestra ciudad. Si quieren ver cómo era Santiago antes, pinchen aquí.


mercredi, décembre 05, 2007

Gracias a usted (carta abierta)

"Naciste con el don de la palabra", me dijo la tarotista de Agua Santa, mientras veía en su computadora mi carta astral, realizada con mis precisos datos de fecha y hora de nacimiento. Y añadió: "Tienes que usar ese don, porque eres sabia y tienes elocuencia".

Yo sabía, por supuesto, que hablo mucho. También sé, desde siempre, que las letras afloran de mis dedos como conducidas por un aroma embaucador, casi sin mi voluntad, mucho, mucho más rápido que mi mente. Pero nunca había sentido estas cualidades como "un don".

Más bien habían sido un (cuasi) estorbo para mí. Querer callar muchas veces, y sentirse sobrepasada y estallar sin poder apretar los labios. Necesitar escribir, casi como respirar... Y ese sábado de mayo de este año, eso que había sido una "cariño malo" toda mi vida, tuvo, de repente, connotación de "don".

El lunes, iba a Viña a hacer un trámite, leía en el bus, cuando, de sopetón, de la nada, me inundaron unas imparables ganas de darle gracias a alguien que me ha ayudado mucho, durante muchos años.

Recordé a la tarotista, y fue como evidente para mí, que mi único camino de gratitud en serio, era a través de mi "don". Tomé unas fotocopias que necesitaba para los trámites, por la parte de atrás (me dije que al llegar sacaba otras, cosa que hice), y le escribí a esa persona una carta, a mano, que no le di. Y que transcribí, y ahora quiero hacer pública, aquí.

Foto: El Mago, del Tarot, obtenida de google images. Propiedades: "El Alquimista, El Prestidigitador Originalidad. Iniciativa, centro de acción, inteligencia espontánea. Posesión de sí mismo, autonomía, emancipación de todo prejuicio. Elocuencia, destreza, habilidad, finura, diplomacia. Abogado, orador, diplomático o político" (fuente).

samedi, décembre 01, 2007

Silencio...

The sound of silence*, cantaba la ya mítica banda Simon & Garfunkel
,
que me encantaba. Y varios coreábamos, en el inglés que podíamos, al infaltable guitarrista de una fogata veraniega y nocturna...

Me encantaban las fogatas de verano. Recuerdo tantas. Tongoy, las primeras, en la playa Socos, cerca de los 12 años. Santo Domingo, entre los 14 y los 16. Vichuquén, ya un poco más grande... Y mis preferidas, las del Valle de Elqui. Con un él que estaba ahí esos varios años, en los que fui sin faltar ningún febrero, antes y durante mis 20 y tantos.

Ahí veía sus hermosas manos de dibujante, rasguear su guitarra canturreando conmigo: "Alguien me ha dicho que la soledad, se esconde tras tus ojos", "Eres la otra España la que huele a caña, tabaco y brea..." Un sínumero de Sui Generis y Silvio. Eso era mejor que cualquier miniipod del mundo, para mí.

Me acordé, con esto, de la primera película para mayores de 18 que vi, en el cine, sin tenerlos, y que me encantó. "Te amaré en silencio", se llamaba. Y la dirigió una mujer.

Ya no es tiempo de fogatas como antes, parece. Ahora todo es digital... ¿El silencio también?...

Las letras tienen sonidos en la mente... mensajes. Pero el silencio-silencio, ¿dice?, ¿qué dice?...

Mi papá me maileó un power point precioso sobre este tema, de las voces del silencio... Precioso. El texto (un poema de autor desconocido, según averigué en gooogle), las máscaras, la música (no sé de quién, pero bella) y las locaciones de Venecia (no sé quien hizo las fotos)... Y aunque anónimo, lo quiero compartir, así que lo alojé en la web, aquí.

* La letra en inglés y traducida de esta canción, en este link.
Foto: Es una de las imágenes del power point que subí, o similar de google images (no me acuerdo bien).

Santiago Vertical

A veces, muy pocas veces, me levanto temprano un día sábado y salgo. Eso pasó ese día.

Fue hace como 3 meses, o sea algo así como a fines de septiembre. Salí del departamento de mi amiga, en La Concepción con La Costanera, tipo 10 am., y me fui caminando por el parque que bordea el Mapocho a esa altura, y cuyo nombre no sabía y es “Parque Uruguay”. (Estuve googleando para saber porqué se llama así, pero nada me convenció)...

Mientras caminaba por ahí, hacia el Bellas Artes, vi un Santiago primaveral de mañana, que suelo dormir.

Hay gente que anda en bicicleta, que corre, algunos, pocos, que están como de excursión. Yo me sentía como turista.

Y de repente me vino una sensación extraña, caminaba a lo largo del río, o sea sobre una vertical, pero en la horizontal... ¿Yo soy vertical y camino sobre una vertical-horizontal?... Y la geometría, o sus límites y deslindes en la ciudad, me empezó a embriagar de preguntas...

Esto tiene una pequeña explicación, quizá. En mis años de estudiante de Arquitectura, cuando soltábamos la mano croqueando (en mi caso, primero en Valparaíso), nos enseñaron (y yo aprendí), que en los dibujos la vertical manda, sino el dibujo “se cae”...

Apliqué eso a muchas cosas (poner cuadros, tomar referentes urbanos, etc.). Y servía. Tal vez por eso, la vertical, siempre fue una estoica e implacable heroína para mí. Y ese día, de la nada, el paisaje me hizo dudar de su hegemonía, y comencé a explorarlo, haciendo observaciones (súper) freaks.

Y por eso, esa mañana, saqué fotos con mi cel, pseudo-geométricas, desde La Concepción hasta el monumento a Balmaceda. De quien sólo sabía que había sido un presidente (justo esa noche, dieron el documental en “Héroes” y supe lo trascendente que fue para nuestra historia, y me dio risa la coincidencia temporal).

Ese sábado en la mañana, para mí, era uno de tantos presidentes, con un monumento antes del “Parque Italia” (frente al inicio del “Parque Forestal”, suponiendo el comienzo cerca de la famosa “Fuente Alemana”). Y en la noche, era un héroe con un importante monumento (vertical), cuya ubicación sé, en la horizontal de la ciudad, ...y hasta con documental.

Las fotos de ese día, y mis comentarios freaks, aquí...

dimanche, novembre 25, 2007

Eventos Mágicos


Esta semana que acaba de pasar ha sido mágica, todo gracias a mi amiga Marcela que me invitó a eventos que me han detonado espacios de risa y sabiduría en el alma...

Y en suave. Como una hamaca en una tarde de verano, en la cual, bajo un árbol y la vista del agua azul, en un sueño, empiezan a develarse los caminos de salidas en laberintos internos que me parecían imposibles, y que ya tenía asumidos como jaulas de mi vida...

Viaje en Sol Mayor

El primer evento, fue el documental, que le tincaba a la Marcela y me invitó a verl, "Viaje en Sol Mayor", que dieron como inauguración del 11° festival internacional de documentales de Santiago (Fidocs) , en el Cine Hoyts (foto)...

Esa obra, sacó el "Gran Premio Embajada de Francia", del Fidocs 2006, (no hay trailer para mostrar, aún). Esta peli, que trata de un viaje a Marruecos de él (Georgy), con su abuelo de 92 años, el 2002, de repente, me hizo reflexionar de tantas cosas simples de la vida, que en verdad no son tan simples y ameritan reflexión... Y acciones fáciles, que pueden ser tan trascendentes para ser y hacer, lo que uno en verdad quiere...

Georgy, el director

El segundo evento, y más importante para mí, fue al día siguiente en la UNIACC, donde el director del film, dio una charla (más bien fue un coloquio) sobre el mismo. Cómo lo hizo, como se le ocurrió, etc (fotos).

Contó, por ejemplo, que él no quería que la historia se volviera en una anecdóta familiar, sino que fuera más universal, pero desde lo subjetivo. Como había estado hablando con su abuelo, percibió que había ciertos temas que a él (y seguro a muchos) le hacían "ruido", y escribió palabras que aludían a ellos (atreverse, amor, muerte, etc.).

Entonces, ya que el abuelo era medio sordo, le dijo: " Iremos al viaje, cuando tengas ganas sacas un pepelito con una palabra, lo haces y yo te filmo. Si tienes ganas de decirme algo con respecto a ese tema, me lo dices. Si no tienes ganas, pues no me dices nada y ya". Así, la estructura del film está hecha sobre palabras...

Me encantó fascinó e iluminó la forma de hacer.

Este director francés, de 39 años, me pareció un ser de esos que desde lo más humilde de su discurso, sin nada de pretensión, te da lecciones de cómo tener una vida mejor en lo profundo, sin decirte "hay que", sólo contando lo que fue su expereincia, y a partir de preguntas...

Mientras más contestaba las preguntas (muchísimas) de los asistentes, -la mayor parte personas que, como la Marce y yo, habían visto el documental en el cine, y habían sabido de la charla ahí por Pato Guzmán, y que seguro, tras el merecido aplauso, dijeron para sí, "debo ir a esa charla"-, él más luminoso se me hacía.

Finalmente, tras otro enorme y sentido aplauso, a la salida, le hice más preguntas y nos reímos. Le pedí sus datos, para ver si consigo la peli, y para saber más de él, que me dio de buena gana, y una foto (la que está aquí: yo mido 1.62... ¿Cuánto medirá él?).

Feria Indap

El tercer evento, fue en la tarde de ese día. Fui a la feria organizada por el Indap con la Marcela, (fotos en el link), al Parque Intercomunal de la Reina (que ahora se llama "Padre Hurtado").

Nunca había ido a esta feria en los 10 años de su existencia. El agro y yo, no tenemos mucha onda, pero fui. Por conocer, y sobre todo por acompañar a mi amiga, que quería hacer algunas averiguaciones ahí.

Me sorprendió la diversidad de productos artesanales y maravillosos que los capitalinos ni sospechamos que existen. Desde "tours rurales" hasta cremas de miles de productors, y delicatessen impresionantes, (que la Marcela probó en un 100% jajaj). Mermelada de zapallo italiano, pastas de ajo y merquén, aceite de oliva extravirgen orgánico, miel de hulmo, y mucho más.

Mucho negocio familiar, pero de lo más formal, algunos con premios internacionales y todo. Fue muy energizante para mí, ver ese tipo de emprendimiento... Uno tan lejano del yo conozco (espacios de negocios en intangibles, como trabajo en equipo, colaboración, liderazgo, coaching organizacional, etc.). En esta feria vi que estos pequeños productores de todos los lugares de Chile -en silencio, como las abejas-, trabajan. Y ante sus productos los capitalinos, podemos aplicar el "por sus obras los conocereis".... Sin poder más que aplaudir.

Pato Guzmán y los 30

El viernes en la mañana, vi gran parte del documental "Madrid", de Pato Guzmán, también en la UNIACC. Y luego estuve en la charla que él dio, más bien coloquio, tras la peli. Nunca lo había tenido tan cerca, y le saqué fotos. Me gustaron muchas cosas del doc., y otras que dijo.

A la salida, le dije que me gustó mucho una imagen del documental (una onde él está parado sobre Madrid en un enorme mapamundi, y sólo se ven sus zapatos, y habla que se siente como superado y maravillado sobre ese lugar). Él se río, porque me dijo que a él también le gustaba mucho esa escena, que se le había ocurrido en el minuto (del rodaje, se entiende).

En la noche, fui al cumpleaños de dos de mis mejores amigos de la vida, Constanza y Marcelo, conocidos en la Universidad, y ahora grandes amigos de la vida, quienes cumplían 30 años y decidieron celebrar juntos, en un bar cuyo nombre me gustó "Donde Mismo", en Bellavista.

Los abracé fuerte, fuerte. Había varios amigos comunes, pura gente que me hace recordar parte de lo mejor de mi vida como universitaria. Y mucha música de los 70 y los 80... y bailamos, mucho, mucho.

Canté y bailé "Matador", "Debajo del Puente", que hacía años no escuchaba de "Los Prisioneros". Canciones de "Presuntos Implicados" que se despertaron en mi memoria. Y otras que me encantan, propias del clásico del pop "Like a Virgin", "Every body es looking for something", "Estoy verde, no me dejan salir", "Billy Jeans", y muchas otras...

Un libro

Llegué al depa que me prestó la Marce, en la city, cerca de las 4 am. (y el taxista me pidió el número, jajajaj, primera vez que me sucede, pero en la más lady le dije : "Gracias por el halago, pero prefiero que no", -él no era mi tipo-). Desperté cerca de las 13 hrs. el sábado. Y encontré un libro en el velador de la Marce, "Cuerpos Prohíbidos", de Marco Antonio De La Parra.

Una prosa que es para leer en voz alta, por lo bello de su sonoridad poética... No sé cómo, ya voy en la página 70... Es mi record desde mayo.

En mayo, empecé a no poder leer, hasta que de repente, en junio, no podía leer más de una frase, sin que no me doliera la cabeza o no comprendiera, despues de una o dos frases, las letras parecían moverse como en un remolino sobre las hojas. Fue muy duro para mí... Hace un mes, mi record eran 3 cuentos de Benedetti al hilo (20 pág. aprox).

Hoy, sin querer queriendo, el eximio dramaturgo y escritor, se portó conmigo como el médico que es, pues, con su escritura, sanó una parte importante para mí: volver a leer mucho de una vez, y en diferentes momentos del día. Fue maravilloso, maravilloso...

Encuentros

En la tarde, caminé por Vespucio entre Bilbao y Colón, hacía mucho que no hacía eso... El sol en el parque del bandejón central, con sombra, y el silencio de la hora de la siesta, hizo de esa caminata improvisada, un paseo grato.

Después, conocí a M., que me llevó en su jeep azul. Él iba a ver a un amigo, y a bañarse al río del Santuario, y me invitó a un asado que no fui... pero a quien mailearé pronto, quizá...

En la noche tuve una conversación top por teléfono con una amiga nueva (de hace un par de meses, pero conocida por referencias de mi amiga Nadia, hace años). Y que ahora viene en camino al Arrayán, a tomar sol, ver peli, y hablar y hablar...

Y luego, un diálogo laaaaaaaaaaargo por msn, absolutamente inesperado, con alguien con quien no hacía eso como en 2 años y algo... y fue bonita la conversa. Llena de tópicos mágicos, que si una persona que no me(nos) conoce leyera, podría jurar de guata que es una conversación completamente paranoíca, digna de "peinar la muñeca"... pero entre locos, uno se entiende... jajajjaja.

Una semana de eventos mágicos, ¿no?....

Todo gracias a la Marce, gracias. Miles de gracias.


lundi, novembre 19, 2007

Charla del director del MOMA, en la UAI ( y su arq)


Por coincidencias....

LLamé a la coordinadora, para agendar nuestra postergada entrevista, y me dice, "mañana, a tal hora, porque después viene el director del MOMA". "Wow", pensé, y le pregunté si podía ir. Un "obvio, ven, si es abierto", lleno de sonrisa telefónica, salió del auricolar. Y fui, al día siguiente.

El de la foto es Glenn Lowry, director del museo MOMA, de New York. La foto es de google, pero lo vi, y es como "el tipo" de la foto. Habían hartas imágenes de él, con corbata, más serio, etc. A la charla fue con su señora Susan, y de terno. Pero era onda relajado, bueno para reírse, muy informado, pero "piola" y se ve (físicamente), igual que la foto, por eso la elegí.

Antes: Arquitectura UAI

LLegué a la sede de Peñalolen de la UAI, en lo alto de la calle Grecia. Ya desde abajo la arquitectura blanca e imponente, en medio del verde cordillerano primaveral, me dio la sensación de un lugar hermoso, tipo refugio, un lugar para quedarse, para dsifrutar ....

Una vez ahí, me gustó tanto, que saqué fotos del lugar, tipo apreciación arquitectónica con referencias... (Si a alguien le interesa ver más fotos de este lugar, diseñado por el eximio arquitecto José Cruz Ovalle, el 2000, puede verlas en "El banco de fotos de arquitectura chilena", y en particular de la UAI, sede peñalolen aquí y aquí). Yo también saqué fotos el jueves, con mi cel (no profesionales, pero mías), por mí, y las comenté, si alguien quiere ver y/o leer, puede hacer el link en mi web album al respecto, here.

El lugar me recordó a obras de Santiago Calatrava (algunas obras que me parecen similares, aquí), y al gran Niemeyer, en particular de su reciente última obra.

Charla en el auditorio: preliminares

A las 7:30 pm. era la charla, como siempre en estas cosas, se tardó un poquito, y empezó a las 20 hrs. El anfitrión fue el rector de la UAI, Andrés Bénitez. Bénitez, muy ameno, contó algunas cosas que me parecen interesantes de recordar aquí:

1- Que esta visita, es la primera de Lowry a Chile, y que cuando estaban en conversaciones para concretarla, hablaron de una anécdota que ocurrió en los años 50:

Warhol, había hecho una donación al MOMA. El director del museo de ese tiempo, le responde, que luego de analizar exhaustivamente la muestra, y si bien agradecían la generosidad, la comisión había decidido no aceptar la obra y que podía pasar a retirarla cuando estimase conveniente. Entonces -dice Bénitez- que Lowry le dijo: "Exactamente, un museo de arte moderno, siempre está apostando por algo, y se equivoca mucho, pero esperamos acertar más que errar". Y luego Bénitez añade que, es tal dicha concepción, que la carta en cuestión, se vende en el MOMA.

2- Bénitez explica que el MOMA es un museo donde hay muchas disciplinas, incluyendo la arquitectura. Y que es sobre la evolución en esta área en particular, que hablará el director. Ya que se está haciendo una enorme ampliación, casi un nuevo museo, a cargo de Lowry, que se considera -según lo dicho por Bénitez- la innovación más trascendente desde la fundación del museo, a principios de los años 30.

3- Que el jueves 15 de noviembre, a las 20 hrs. de New York, (era ese día y eran las 20 en Stgo.), se inauguraba un ciclo de cine latinomamericano, y el primer film era chileno, "Machuca".

Tras ello, apareció el director, doctorado en historia del arte por la Universidad de Harvard, a hablar en un inglés absolutamente comprensible (cosa comentada a la salida de la charla, ya que no suele ser la tónica de los hijos de USA). En cualquier caso, había esos audífonos con traducción simultánea.

La charla en pleno: Concepto

La charla versó, sobre todo, del concepto que tiene el MOMA de museo, que es de penetrar en la ciudad, para lo cual usa diversos modos: usar muchas ventanas, tener jardines y calle incluso, entre una parte y otra del museo, exhibir en las murallas del frente, de noche, películas, entre otras.

Le conté a un amigo sobre esta visita, pues la charla se repitiría el viernes 16 a mediodía, y un amigo de él fue y la grabó en mp3, en español. Si a alguien le interesa escucharla, puede hacerlo en este link, (primera parte, poner download) y luego la segunda parte, en este.

Chilenos en el MOMA

Obviamente, se mostraron también obras del museo de grandes artistas, entre ellos un cuadro de Matta y uno de Eugenio Dittborn (quien estaba en el auditorio). Al presentar dichas obras, Lowry, dijo "apologies" (disculpas), lo que generó las risas de los asistentes. Eso ocurrió un par de veces durante la charla, realmente muy entretenida, según los comentarios de los asistentes, incluida yo.

Además, el jueves, cuando fui yo, fue medio vip, estaba la Mary Rose Mackgrill, y la Julita... ella, la socialitée, y hubo un cóctel muy rico. Saqué fotos de la charla, que se pueden ver aquí.

Y ayer, en el Artes y Letras, apareció una entrevista al docto visitante (que subo aquí en word, como en emol sólo dura una semana), muy buena, pero a mí, me gustó más la charla....

¡AY, qué ganas de ir a New York!

mercredi, novembre 14, 2007

Director del MOMA en la UAI


Mi pintor favorito es Van Gogh, mi pintura preferida de él, "Noche estrellada", la de la foto. Pero sólo la he visto en libros o en web. No conozco Holanda, donde seguro hay muchas obras de este artista. Vi poco de él en el Musée d' Orsay en París, y me muero por conocer New York, y ahí, evidentemente, ir al Museo de Arte Moderno, el MOMA. Uno de los más importantes del mundo, donde se encuentra esta pintura... entre otras muchas obras de arte (Incluyendo "La persistencia de la Memoria" también llamada "Relojes Blandos", de Dalí).

A veces cuando Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma... Aunque no sea TAN literal. Mañana jueves 15 de noviembre, a las 19:30 hrs, en el Campus de Peñalolen de la Universidad Adolfo Ibañez, dará una charla el director del MOMA. Es gratis y abierta al público, será en inglés pero con traducción. (También habrá una el viernes, a mediodía, no sé si la misma...). Me parece una oportunidad increíble, y los invito a todos los que puedan asistir, a que vayan. Los detalles, aquí. Los veo ahí.


Día de la Hispanidad en el Estadio Español 2023

Foto del stand andaluz, 2023 (foto mía, ver álbum ) Desde que me acuerdo, el 12 de octubre, feriado, para mí era sinónimo de ir al Estadio E...