mardi, juillet 15, 2008

La Historia Oficial...



1983, Mendoza.


Yo tenía 10 años. Pasaba a los dos números y mi papá me dijo que yo era grande. Y me haría un regalo de grande: iríamos a Argentina. Ese fue mi primer viaje internacional, a Mendoza. A ver a los Chés, familia paterna que siempre veía en Tongoy, donde ellos tenían casa y mi tío también, y nos las prestaba a veces.

Era 1983. Vacaciones de septiembre. El paso de Los Andes estaba cerrado y estuvimos 6 horas en la Aduana pero pasamos. Fuimos en Bus esa vez creo, (nunca más, siempre fue en auto después). Fuimos en una línea que se llamaba Tas-Choapa. Fuimos mi papá y yo solos. Yo era grande. Viajaba sin mi mamá y a otro país.

Cuando pasamos la frontera, y decía “Bienvenidos a Argentina”, yo quedé desilusionada... Yo me imaginaba que iba a ser así como Marte. Otro país. Todo OTRO. Y NO. GRRRRR.

Pero, mi papá me dijo que me fijara en los ríos... Corrían al revés (eso sí me gustó), y dónde se ponía el sol... En la montaña. Eso no lo caché tanto, pero me lo imaginé.

Lo más raro para mí era que en Argentina no había nana. En mi casa había, en todas las casas que yo conocía había una nana. En Argentina no (o sea así era en mi familia argentina, y por tanto yo asumía que así era en TODA Argentina), y cada uno tenía que hacerse la cama. Era muy raro para mí.

Hablaban de “diputados”, “senadores”, “Alfonsín”. Yo no entendía. Yo creía que la palabra “diputado” era una mala palabra que se usaba a destajo allá, así como “boludo” y “pelotudo”. Pensaba que los “senadores” eran “sentadores” (gente que estaba sentada), y que “Alfonsín”, era el hijo de alguien que se llamaba Alfonso.

Un día, estaba yo jugando con una de mis primas y comiendo tarta de chocolate en el living mientras los “grandes” hablaban, y escucho a mi papá decir:“Mi hija me preguntó qué significaba democracia”, en un tono de dolor que me hizo levantar la vista...

Esos días vi mi primera elección democrática, y tras un gobierno militar, y en el país del lado. Fue cuando salió Alfonsín. No entendí qué era “socialista” entonces, creía que tenía que ver con “sociedad”, palabra que tampoco entendía mucho. Pero supe que estaba en “política”, y ahí entendí que ese vocablo aludía más que a un presidente. Y que no todos los presidentes eran generales. (Para mí la frase, El señor presidente de la República, general... era una sola entonces).

Luego supe que ese viaje fue para responder qué era democracia. Mi papá no me dijo, me mostró. Yo en esos días, sin clases de historia, aprendí sin querer queriendo todo eso, de la entonces contingencia.


2008, Sydney.

Tengo 35. Hay una peli en la casa aquí , argentina, que se llama La Historia Oficial. Estrenada en 1985 según wikipedia. Ganó hartos premios. Yo la había escuchado, pero no la había visto... Y la pongo en el DVD mientras Danny dormía la siesta. Tiene subtítulos no sacables en inglés.

Todo se hace tan familiar: Los 80, los autos de Argentina siempre tan antiguos, la moda horrible de esos años, hablar “argentino” (como está rotulado en “language” el DVD). Y las mujeres de la Plaza de Mayo...

La trama es sin alarde. Tan poco argentino eso. Tan cotidiano lo expuesto que parece casualidad. Como que nada hubiera sido planeado, ni planteado en un guión. Que Ella, la protagonista, es profe de historia republicana Argentina. Y parte de las cartas de Moreno , de más de un siglo atrás, es citada con vehemencia de adolescencia en jerga de “Mirá loco lo que decía”...

Y hablamos de lo que mostraba la prensa en 1810, citado en 1985... De tipos como JM Carrera... Así, en el film, esas palabras de hace más de 100 años (hoy, hace más de 120 años -donde los 20 extras, como son en la tierra de Gardel “no es nada”-, cuando Alfonsín, un radical democráticamente elegido , esas palabras tan altruistas de hace más de 2 siglos atrás, se hacen entonces tan vigentes... Creo que incluso ahora también.

Es raro para mí escuchar la peli en argentino, leerla en inglés, verla en Australia. Hacer todo eso hoy. Todo se me mezcla en la memoria y el ahora, incluso el tiempo.

Y así, con una profesora de un liceo cualquiera, y su hija de 4 años, cantando “El país de no me acuerdo (vídeo con la canción, preciosa, arriba), el director argentino Luis Puenzo resume toda la Historia Oficial de Argentina de antes y entonces. Y con ello, la chilena también, y la de Latinoamerica. En dos horas todo eso se condensa en lo profundo y lo escencial de una manera poderosa. Todo se hila majestuosamente en un relato que, cuando terminó... Yo estaba el living cerca de las 4:30 pm., sola con la guagua, ya despierta, sentadita en su “play place” en el suelo con sus juguetes, y yo, sin nadie que escuchara, con la guata apretada y el corazón agitado, frente a la tele, me puse a aplaudir.

Imagen: Cartel del film "La Historia Oficial", en google images.
Vídeo: en Youtube, buscando "El país de no me acuerdo".

Nota:

Había puesto que Alfonsín era socialista, y había sido democráticamente elegido. Había añadido además que el primer socialista democráticamente elegido en el mundo fue Allende, pero estaba equivocada en la primera parte de la afirmación. Mi papá, que leyó esto ayer, me explicó por msn, que Alfonsín era "radical", por ende corregí lo anterior, en el post.

Esa tendencia (radicalismo), no la entiendo muy bien por lo que no la sé explicar, pero curoseando en google, encontré una web del diario argentino "La Nación", que habla de eso, y dice que hay un grupo -los "K"- (nada que ver con Miss K), que están por reinsertar las ideas "alfonsinistas" -en términos de ellos-. O sea ideas de 1983. Algo de esas ideas (decantadas con el tiempo, i guess), se pueden percibir en el artículo. Me impresionó que todo eso volviera a cobrar vigencia. El texto es de marzo de 2008, y está aquí.

lundi, juillet 14, 2008

Lejos

Hace mucho tiempo, en un reino muy lejano, allá por el 1700 y tanto, seguramente un grupo de hombres gritó, Vive la France!!! Mientras se tomaban la Bastilla.... Hito que determinó el mundo republicano a nivel mundial. Y grito que se escucha desde entonces, todos los 14 de julio, en los entornos galos, y al que yo me sumo... Vive la France!!! (Vive, vive, se escucha fuerte en mi imaginario....).

Pero en una historia más reciente, personal, y sin ningún tipo de trascendencia mundial... Yo también conmemoro eventos, de lejos.

Estoy lejos.

Lejos de mi idioma, de mi gente, de todo lo que era cercano y querido... Y no querido.

Estoy lejos de la "YO" de hace un año, justo hace un año. Y de hace justo 2, 3 y 4 años (14 de julio de 2004, 2005 y 2006), y estoy muy feliz por eso.

En julio de 2004 conocí a alguien... Y cuando se fue, mi corazón se quebró. Hasta entonces yo creía que eso era una metáfora...

El 14 de julio de 2005 era un día que debió ser feliz. Yo partía a Buenos Aires luego de como 12 años sin ir. Iba a ver a mi súper amiga, a quien no veía hacía 2 años (ella estaba en Francia antes de Argentina). Y ese día, supe algo que me revolvió el estomago y me generó varios problemas emocionales posteriores. (Lo escribí en un blog que tenía entonces, cuando empecé en esto, acá.).

En julio de 2006, una serie de cosas que fácilmente podrían haber resultado bien, en forma muy extraña no funcionaron. Y un proyecto larga y cuidadosamente elaborado por mí, que yo esperaba con ansias verse realizado, se fue al tacho de los sueños rotos envuelto en mis lágrimas. (También lo escribí, en otro blog que tuve , aquí).

En julio de 2007, lo pasé ultra mal. ULTRA. Fue cuando los resultados de varias cosas desafortunadas, se vieron... Eso de que cuando vienen las pestes, vienen todas juntas, creo que todos sabemos que es cierto. (Y claro, también lo escribí por ahí, en otro blog -sí, otro más- , uno que cerré justo con el post de hace un año, texto que subí aquí...).

Así, 3 años too much, y hace un año se me quitaron las ganas de todo. De todo, todo, todo. Las ganas de incluso tener ganas. Las ganas de reír, de pensar, de parar y de llorar... Todas las ganas se fueron para no volver...

No podía leer (en verdad, se me revolvían las letras, me mareaba). Ni dormir, -tuve insomnio agudo por un año-(hasta hace un mes). Tenía esa pena que se pega a los párpados y nada se ve lindo. Una desesperanza hundida en el pecho como una estaca de plata, que te envenena de a poco.

Recibí cariño sí, harto. Me tomé las pildoritas que indicó el médico también. Hartas. Harto tiempo. Harto dinero también, hartas deudas por ende. Pero la sanación vital y final fue el cariño. El cariño es mágico, y sana. Yo no sabía. Hace un año supe.

También, a veces, escribí unos textos MUUUUUUUUYYYYYYYYY tristes, y algunos hasta buenos, de alma marchita y congelada. Pero el otoño es lindo en versos, y la nieve también... Es lindo en escritos, no en el cuerpo. Yo creía que mi alma se había secado. Estaba segura que era irreversible. Segura.

Pero me equivoqué...

Y hoy, un año después de esa pérdida de ganas totales, leo eso que escribí, leo sobre todo eso que me dolía tanto tanto tanto, y resulta que está súper lejos. Leeeeeeejosss. Esa tristeza se disolvió...

Todo eso de repente se quedó atrapado en una botella de tiempo. Una botella del pasado, en blanco y negro, que me muestra en ese entonces... Sólo para recordarme que sí, que efectivamente sí me pasó todo eso, pero que ya pasó también. Esa es la parte buena, está atrapado en una botella, y yo no... Soy libre ahora de toda esa pena.

Y hoy, julio de 2008, estoy aquí, lejos emocional y literalmente, lejos de todo eso que me apretaba los ojos. Ahora soy muy feliz. Soy Muuuuyyyy FEEEELIZZZZ y sé que lo soy, porque vi el lado oscuro... Ahora veo en bonito, tapizado de azul. Me encanta ver en azul, en bonito y ser feliz. Me encanta. EEEEEEEEEE!!!!!!!!!!!!!!!!.

Este texto está inspirado en todos aquéllos que como yo antes, creen que esa pena-rabia negra negra y fría y sardónica, que perfora el pecho sin anestesia y se instala en el cuerpo, nunca se irá. Les cuento que puede irse. Es posible. No sé cómo, pero ocurre, me ocurrió.

Y si me hubiera aferrado a mi certeza de que nunca pasaría, jamás hubiera hecho algunas cosas que hice, y que hicieron luego, y sin ninguna intención en su momento, posible que viajar a Sydney, y estuviera lejos. Es como la historia que cuenta Jobs (el creador de la Mac). Tal cual. Primero se ve neeeeeegroooo, un pozo sin fondo, pero de repente, resulta que tiene fondo, y uno, en la más Arquímedes, rebota y puede gritar Eureka también.

Imagen: La encontré en google, en este link.

mardi, juillet 01, 2008

Darling Harbour, en 7 números

Darling Harbour es un sector de Sydney que conocí el finde, y que me encantó. Está en el centro de la ciudad, o sea cerca del Opera House (caminando) y al lado del mar. Estas son algunas de las atracciones del lugar que visité, en números (orden aleatorio).

1- Rodeada de tiburones...



















Esto es en el Acuario de Sydney, impresionante.

Yo, lo más cerca que había visto uno de estos animales era en Tiburón II, hace 10 mil años atrás, en el cine de Tongoy. (Cuando yo era bien chica, íbamos a veranear para allá. El cine cambiaba de cartelera cada día, y se exhibía lo que darían al inicio del puente, a la entrada de la playa Socos. Yo fui a ver esta peli, ya ni me acuerdo con quién, y me asusté muuuuucho. Ahora, en el acuario, también me dio mucho miedo, pero no era peli esta vez, y estaba sola...).

2- ¡Qué belleza!

A la izquierda se ve el Jardín Chino de la Amistad. Una Belleza. Es una réplica bastante fidedigna (según lo que decía el folleto, sólo más pequeño) de cómo eran los jardines chinos en palacio.

En la foto estoy en uno de los pabellones para mirar el lago con flores de loto (no florecidas ahora). Al fondo, la torre roja asemeja un santuario. Las piedras del lugar (incluida las del agua), fueron elegidas acuciosamente por su similitud con animales, varios sagrados.

En el lugar también hay una "Casa del té", donde se come, y está arriba de un muro de enredaderas, a la usanza de antaño.

Finalmente, en el lugar, hay una tienda donde uno puede vestirse de princesa china y deambular por el recinto con el atuendo. Eso cuesta $10 US. Vendré en el verano, cuando las flores hayan florecido, y me vestiré de chinita, ahí pondré fotos.

3-En la luna...


Exposición en el Powerhouse museum.

La cabina homologa la sensación de estar en un cohete...

No sirvo para ser astronauta, lo verifiqué, me mareo.


En este museo también aprendí que el primer informático del mundo, no fue "él", sino ¡¡¡"ELLA"!!!.

Ella se llamaba Lady Ada Lovelace, era la hija (única legítima), nada menos que del poeta inglés Lord Byron. Y fue una condesa del siglo XIX. Wuaaaaaaaaaa, no lo podía creer... Aquí la historia de Ada en Wikipedia. (Buen nombre para alguien que inició la magia de la globalización...). Y aquí algo más de Ada y los BITS.

4-
Mmmmmmmmmmmmmm.



El tiramisú que me comí en un café de por ahí (está lleno). Todos los lugares tienen sol, vista al mar y música entrete.

(El tiramisú costó $9 US, estaba la muerte, y era gigante).

5- A litlle rest...



Para tomar un descanso hay varios lugares.

Este me gusta porque parece la terraza de una casa en la playa (incluía música tipo Bob Marley... Obvio, ¿no?).







6- Wow, IMAX...

IMAX es un cine en 3 dimensiones... De verdad verdad. Es la pantalla más grande del mundo (enorme), y hay que ver el film con unos anteojitos. Igual me mareé un poco...

Es que la sensación es IGUAL a lo que va pasando (andar en rápidos en un río, por ejemplo. Eso me consta que es TAL CUAL, porque lo he hecho).


También es como volar en globo o parapente (eso me lo imagino no más). Uno casi toca los hologramas, que se perciben más adelante o atrás... es INCREÍBLE. No imaginé que la tecnología sería capaz de algo así.

Yo vi un documental del Gran Cañon del Colorado... Narrado por Robert Redford. Y se trata del tema de la escasez del agua en ese lugar. La peli es de 45 mn. Este es el link del film.

7-Just walking around...

Caminar por El Darling Harbour al atardecer es un espectáculo. La caída del sol en el agua, la escultura-juego-fuente tipo caracol donde niños y grandes se entretienen, las luces de la ciudad iluminando el cielo y los restaurantes a todo lo largo... PRECIOSO.

Eso sería.

Las fotos, como siempre hasta ahora, las saqué yo en la mayor parte de las veces (cuando salgo yo, es de un/a desconocido/). Las fotos del sábado y del domingo, (sin editar aún), en los links señalados.





lundi, juin 30, 2008

Superman


Estaba durmiendo y recordé las palabras de mi amigo de La Serena, hoy en el chat de facebook " ¿Y cómo anda el amor?"... No recuerdo qué contesté, pero debe haber sido algo como "vacante" o similar. Y que no es tema por ahora, en cualquier caso.

No obstante, ahora (aquí son las 10 pm) medio dormida, me acordé que la Marty Brito la víspera antes del viaje, me dijo: "Yo tengo la fórmula para que encuentres a tu pareja ideal, si quieres, sólo debes hacer una lista y pedírsela al universo"... Eso fue hace casi un mes atrás.

Now, yo estaba en mi camita calentita, después de mi habitual lectura nocturna (que hoy es "Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus", libro que yo no había leído cuando fue best seller. Voy en la mitad). Estaba yo ahí, con la luz apagada, el calentador de cama eléctrico recién desconectado, entrando en la modorra de la no vigilia... Cuando me acordé de eso (de la pregunta del chat y de la lista). Y me desperté.

Me di vuelta para re-conciliar el sueño, pero nada. Estaba ahí la pregunta, molestándome en la cabeza, para que hiciera la lista... Y me dije "de ahí la hago, ahora quiero dormir"... Pero parecía que tuviera una pulga en el oído que me saltaba y me decía "no, ahora, ahora, ahora". Me di vuelta otra vez. Nada. Grrrrrrrrrrrrr. Así que empecé a pensar en eso...

Y me acordé de las ochocientas veces que me han dicho "es que eres tan exigente, así te vas a quedar sola"... Y me reí... Recordé lo que siempre respondo y lo que me dicen, onda "que el "príncipe azul" no existe, y que deberías, y que bla bla bla". Traté de dormir de nuevo. Nada. Y entonces vino a mi cabeza Superman. Y en forma automática (me) dije, "sí, así quiero uno". Me reí de nuevo, y esta vez pensé que podría dormir again (ya había hecho la lista con esa sola palabra, según yo)...

Pero la pulga en mi mente siguió saltando... Al parecer esa palabra a secas no era suficiente, quería la famosa lista escrita, y en forma más específica. Y enviada al universo y todo. (Lo cual, en la época postmoderna en que vivimos, ya no es la carta en la botella al mar, sino algo como un post en el ciberespacio). So, medio dormida y -media a regañadientes también, porqué no decirlo-, prendí la compu, y heme aquí haciendo las tareas, tarde.

Ya sé que no es real lo solicitado... ¿Y qué?... En pedir no hay engaño. Nadie dijo que la lista no podía ser fantástica. Además, yo no califico para supergirl anyways, y en cualquier caso las reglas son que uno tiene que pedir lo que quiera, y yo quiero uno así (he aquí la bendita lista):

1- Superhóroe: o sea, que solucione todo, en forma excelente e impecable, en tiempo record, y sin que haya que pedir si quiera.
2- De buen corazón: Buenas intenciones y voluntad a toda prueba para colaborar.
3- Guapo del verbo guapo: ojos azules profundo, 1.80-1.85, sonrisa pep, musculitos ( o sea "hombre de acero" , ¿me explico?).
4- Que vea más allá de lo visible (onda vista de rayos x).
5- Que sea informado, culto, lector, viajero, sensible, inteligente, con un maravilloso sentido del humor (entiendáse: uno que empatice conmigo) y que cultive el low profile (así era superman: su disfraz era ser un periodista torpe, y nunca estar -como periodista- donde las papas queman -más low profile, ¿dónde?-...).
6- Fiel.
7- Y, elemental, que sepa volar.

Así hay que ser para sacarse un 7 conmigo, (un punto por cada ítem)... O sea, obvio, hay que ser Superman.

Nota: Superman, si por esas cosas del mundo virtual, estás en Sydney, leíste esto, y te dan ganas de dejarme señales... Por favor ¡Hazte caso!.

Jajjajaja.

Ya, la pulga se "sosegó" (¡ay! que divertida la palabra que me salió), y ahora puedo volver a mi camita. EEEEEEEEEEEEEEEE.

¡¡ A soñar con la justicia!!.


dimanche, juin 29, 2008

Danny, the best of Sydney


Él es Danny, el baby que cuido (es el sobrinito de una MUY buena amiga mía). En la foto tiene 9 meses, y acababa de aprender a sentarse solito harto rato. Ve "The Nignt Garden", su programa de tele favorito (no sé cómo, pero los creadores de este programa descubrieron el "lenguaje guagua").

Danny ayer cumplió 10 meses. Es un deliciozudo (como diría mi amigui Flaca). Y es además, lo que más me gusta de Sydney hasta ahora... Y dudo que eso cambie... pues, ¿qué podría ser más rico?....


Pd- Tengo puesta en mi pc, la fecha y hora de Chile pa "conectarme" con ese presente... Pero aquí es "el futuro", o sea, este post lo escribí en mi lunes 3o de junio, cerca de las 11 am. ¡¡¡¡Qué loco el tiempo, jaja!!!.

vendredi, juin 27, 2008

Amazing Sydney

Primeras impresiones...

Llevo 2 semanas en mi nueva vida y me gusta mucho. La casa está en un barrio muy nice que se llama “Western Pennant Hill”. O sea, de plano, casi nada. Casi sólo casas... Y pequeños lugares para comprar. Las casas no tienen rejas y en varios lugares no hay vereda, y los antejardines son muy amplios (onda las casas de Vichuquén, sólo que aquí no hay un sendero público trazado). En algún minuto subiré fotos de mi bello barrio, a 40 minutos en bus de la city app. (Aquí una foto de la parada del bus, súper organizada y en plena autopista).

Cerca de mi casa hay una forest, muy linda, donde hay un café bien visitado. El otro día me comí ahí una “portuguese tart”, que es como la crème brulée, en la clásica forma del flan de leche, en miniatura. Y se come frío o caliente. Yo, obvio, lo pedí caliente... Y me quemé la lengua más fuerte que no sé qué.

A ese café fui con mi vecina Michelle, una enfermera ultra nice que es madrina de Danny, la guagua de la casa. Fuimos los 3, el baby en coche con sus juguetes y se veía la muerte. Fuimos tipo 10 am, esa es una hora de lo más concurrida en esa forest.

La primera vez que fuimos, hace una semana, el café estaba cerrado. Había llovido y había olorcito a eucaliptos, el árbol que está por toda la forest y donde viven los koalas, me decía Michelle (mi árbol preferido en el mundo, además). Me llevó a un criadero de plantas autóctonas de ahí, y eso se llama “nursery”. Me he matado de la risa, o sea “guardería (de niños)” y “criadero de plantas” se dice (y escribe) igual, “nursery”. Jjajjaja. Y ahí hay una flor que se llama “pata de canguro” –kanguroo paw-, ¡porque son iguales!!!. Hay en varios colores, yo vi una amarilla.

La Michelle le preguntó a su vecina Judy, que es profesora de inglés retirada, si sabía donde yo podía tomar clases de inglés... Y Judy averiguó con algunas iglesias (sí, aquí las iglesias son parte activa de la comunidad y se pueden tomar cursos ahí, como en varias munis). Y bueno, le dijeron que no ellos, pero que sabían de alguien que necesitaba dar clases para hacer las horas prácticas que le otorgarían el título. Así Judy le habló a Michelle de Erika, y Michelle a mí.

Michelle llamó a Erika por pedido mío (o sea hablar por fono en inglés me cuesta aún). Y las clases empiezan el 5 de julio, por 10 sábados en la morning, gratis, 2 horas cada vez, y yo por ahora seré la única alumna (top) por lo cual las clases serán en su casa, que es.... ¡¡¡Caminando de la mía!!!. Como si no fuera perfecto... Erika habla español. Soy una lucky girl!.

Bueno y finalmente el finde fui a la city y es... ¡¡¡Amazing!!!. No creí que diría esto después de visitar París (eso sí, antes de ir a Italia, Praga, Estambul y Petra y según he visto por las fotos de mi little sister, Berlín). No obstante, hasta ahora, Sydney va puntera en las ciudades del mundo que me han gustado (o sea, ¡le ganó a París!, y a El Cuzco, Tokyo y Los Ángeles (Santa Mónica para ser exacta) que eran mis favoritas hasta ahora).

La city por primera vez

Fui primero al Opera House (obvio, con la foto de rigor -arriba-), donde me asombré de la versatilidad de obras y cantidad –un montón de funciones por día y varias simultáneas- . Desde la ópera ultra top hasta un festival de performances de colegio. Fui a preguntar por ésta última (no sabía que era de colegio, al preguntar por "las performances", me informaron). Y la niña que atiende ahí, muy producida y compuestita, muy simpática también, resulta que la encuentro medio bigotua... Le miro las manos, y claro, era “él”. Pero la voz era de “ella”.... Jjajja. ¿Alguien se imagina a una azafata él/ella en LAN?... (El uniforme era parecido, por eso me acordé).

También fui al Royal Botanic Garden (foto a la derecha -también de rigor, como corresponde a una guasa como una, aquí en el mundo desarrolado que le llaman...jajjaja). O sea increíble. Mucha gente echada en el pastito haciendo picnic o echada en un chal viendo no más, al solcito... mientras se divisan, a lo lejos, varios veleros...

Me parece que esta parte de la city es una mezcla de Viña (la Avenida Perú), y el parque ese de Buenos Aires -ese donde está el centro cultural La Recoleta arriba, y abajo el “Buenos Aires Design” (el que se ve en esta foto, conmigo incluida, el 2005)-. Pero más grande y más lindo. Al lado del Opera House y con vista al Harbour Bridge... Y tras el parque, edificios ultra altos y modernos como en Tokyo.

En el jardín tomé un trencito como el de la Quinta Normal pero más lindo según yo (rojo, así onda Londres me imaginé -foto izquierda-), con un guía que parece que era un chiste (unos 22 añitos, rubiecito y muy acelerado). Digo “parece” porque todo el mundo se ría a mandíbula batiente, pero yo casi no le entendía... Así que me lo perdí por no ser full bilingüe yet (grrrrrrrr, eso ya cambiará). Cuando bajé, la niña de los boletos (a quien fui a pagarle), lo ve –mientras él se sacaba una foto con uno de los pasajeros- y me dice encogiéndose de hombros: “He is a celebrity”... De más...(Cuando ya sepa inglés onda cual aussie nacida y criada, me repetiré el tour para reírme también).

Luego de eso, me tomé un café capuccino para mí (o sea con crema) por ahí mismo (los hacen muy fuerte para mí acá, y con crema líquida no chantilly como en el Tavelly). Bueno, si bien el entorno es increíble, los locales no son tan nice. Me refiero a que las mesas y sillas son medias feas para mí gusto. Carta poco variada... Pero el lugar es increíble.

Y ahí hay un “Opera bar”, que es BAR. Es decir, tragos y cosas pa’ picar con tragos (papas fritas, aceitunas, esas cosas). Era muy funny, yo tomando café con tarta de nuez a las 16:30, y 40 metros más allá... Mucha gente tomando un trago... Pero mucha. Empiezan como a las 15. A las 17 ya está oscuro, y por supuesto a las 18 siguen... Ya es night aquí a esa hora, o sea cocktail time.

Y ahí, en el Opera Bar, tipo 16.30, el sábado, apareció una cantante de jazz, afuera... O sea harta gente como yo, que andaba por ahí, se detuvo a escuchar. Muy lindo. Bueno, de hecho por eso me tomé el café por ahí.

La city día 2

El domingo fui a una isla que no me gustó nada. Pero servía para conocer. La Cockatoo Island. Y es por lo que entendí (y vi) era un antiguo astillero de barcos y ex prisión, hoy en desuso. Ese lugar, como varios otros, se usa actualmente como locación para exponer parte de las obras de la bienal de arte contemporáneo de Sydney 2008. Saqué un par de fotos, pero estuve la nada, no me gustó. (Aquí la obra de la artista que me gustó, en la web oficial de la bienal). Igual el ferry era gratis... Y me gustó haber ido anyways.

Era muy divertido. En el ferry de ida, yo figuraba con gorro, bufanda y guantes... Y a mi lado un mochilero con shorts y manga corta... Después que lo vi en la isla (donde se puso un pollar), vi que este tipo sacó una cámara con un lente descomunal y un trípode... Asumo que era fotógrafo para algún medio... Debe haberse aburrido tanto como yo, porque se fue en el mismo ferry de vuelta que yo (o sea el de menos de una hora después de nuestro arribo). Igual, en la expo vi a unas orientales que estaban igual de abrigadas que yo –qué grato ver que no soy la única joven (igual soy joven yo encuentro) que encuentra que hace N frío-­.

De ahí fui al Museo de Arte Contemporáneo –que está en frente al puerto-, y vi hartas cosas que o no me gustan, y/o que no entiendo... Pero una me gustó. Era una escultura de espuma, de espuma de esas para la tina. Salía de unos tubos como los de un órgano musical, pero menos tubos y más gruesos. La espuma se iba dentro de algo y reaparecía... La escultura iba variando pero no generaba agua. Tenía luces y era entera blanca. La encontré linda y chora. No se podía sacar fotos... y no recuerdo al artista.

Luego fui a un café a una zona que se llama “The Rocks”. La zona es turística y es la más antigua de la ciudad. Hay por todas partes en ese barrio un cartel (que sale en la web, lo que dice “aroma”). Pero no vi que fuera cierto... Quién sabe. (La foto es del único brebaje que me ha gustado hasta ahora, un chocolate caliente DELICIOSO, mejor que en Valdivia incluso... Y eso -sabemos-, no es fácil de decir).

Y en todos los lugares donde he ido (la estación del tren, los buses, los cafés, tiendas, etc.). Repleto de orientales. Pero impresionante. Tanto de turistas, estudiantes ("cualesquiera" cantidad) como los mozos, los chicos y chicas que atienden en cafés, en las estaciones de buses, dueños de tiendas, etc. O sea, son NNNN. Y una muestra es que cuando fui al Opera House a preguntar si la guía por el recinto podía ser en otra lengua, además del inglés, me dijeron: mandarín, japonés, chino, japonés y coreano. Ante mi (suplicante y angustioso) “And, Spanish or French?”, la respuesta fue “No, I’m so sorry about that. Only Asian languages and English”. Plop.

Finalmente, iba a ir al acuario el finde (uno de los más top del mundo, sino el más - y eso que el Acuario de Vancoouver me pareció inmejorable-), pero hoy en las news (como a las 18, yes), - según Marcelo, que me las traduce-, dijeron que llegaron 70 ballenas a Manly, una playa muy cerca de Sydney a la que se va en ferry. O sea ¡70 ballenas!. Iré a ver eso. De ahí les cuento.

Por ahora, las fotos, con leyendas, de mis visitas, en picasa, aquí y aquí.

Pd- Y para entretenerme, estoy aprendiendo a cocinar. Le saqué una foto a una cazuela de ave que hice y me quedó de rechupete... (ya sé, se me cayó la modesita... pero es cierto, mi comensal –el dueño de casa- dio fe... yo... y las fotos... y.... bueno, y eso. Ja). Y en la misma, adhiero al web nominado como "brillante" por mi amigui Elisa de Cremona, el diario de cocina, de Moon.

Pd 2: El otro día hablando de que me da tanto frío, Marcelo me dijo “deberías ponerte salida de cancha y salir a trotar”. Jjjajja. Flash back inmediato a 1992. Yo vivía en la casa de los Mazot en 6 Norte con Libertad, en Viña, y cursaba primer año de Arquitectura en la UV. Y la hermana chica de la Maca, cuyo nombre olvidé (sorry), que acababa de llegar del colegio y ya se iba, me dice: “ Es que vine a puro ponerme salida de cancha, porque voy a practicar barras”. Ahí me explicó que salida de cancha era “buzo”. Y ahora, en Sydney, me sale de nuevo esa expresión taaaaaaaaaaan viñamarina. Jjajja. Y de pasadita me acordé de otras 2 cosas: de un post notable de Miguel con expresiones de nosotros "los cabros de los 80", muy bueno. Y de que se ensayaba para “barras” , cuando recién empezaban, a principios de los '90 ¿ se acuerdan?.

Pd3 - y la más importante, para rematar: Mi hermanita Fernanda, se tituló de master en psico-oncología por la Complutense de Madrid, y está pronta a deleitar en el teatro ¿español o berlinés? un tango flamenco. Felicitaciones a mi súper hermi, más capa y linda, ¡imposible!.

Fotos: con mi cel, del finde pasado.

vendredi, juin 20, 2008

¡A Sydney los boletos!

"Tengo la solución de tu vida", me dijo la Claudia el lunes 28 de abril, mientras nos tomábamos el café de las 8:30 am. en su oficina, cuando yo trabajaba en la biblioteca. Me reí, ella tiene esas salidas...

Muy entusiasta, mi amigui Clau me dio detalles del plan que había elaborado el week end recién pasado, mientras pescaba (sí, ella, entera top, pesca con mosca. Ídola).

A medida que yo escuchaba la idea loca de ella, ésta parecía tornarse en una posibilidad concreta... Y claro que era una solución... Había que preguntar esto y lo otro. Ella, tan clever like always, ya lo había hecho. Esperábamos las respuestas. Al día siguiente, ya era un proyecto. Justo la víspera de su viaje a NYC.

Esa tarde -cuando ya los primeros hilos se estaban tejiendo-, tipo 7 pm., estaba exquisita para caminar, y lo hicimos... Gran parte de Lyon, y me dijo: “¿Cachay que probablemente esta es la última vez, en mucho tiempo, que caminamos juntas por aquí?”... Caminar por Lyon con la Claudia era algo frecuente y probable hasta entonces para mí, pero ese día martes, esa frase fue potente... Eso ya podría quizá no ser así pronto... Y así fue. Pitonisa mi amiga.

Sí, menos de un mes después de esa conversación mágica, mis documentos estaban en la embajada de Australia. 2 semanas se tardan en decir sí o no a la visa... Y ¡dijeron sí!!!, el 6 de junio. Y el martes 10 estaba yo arriba del avión rumbo a Sydney....

Esas semanas -entre la conversa con la Clau y el despegue final-, parecieron arena entre los dedos. Las horas no alcanzaban para dejar todo finiquitado. Las cajas que no alcancé a desembalar del Arrayán, y que estaban guardados donde Mati se irían donde la Marcela. Terminar las cosas en el depa. de Merced, para entregárselo al papá. Seguir consiguiendo documentos, pagando cosas, y por supuesto, viendo a la gente que quiero para decirles "chao".

La Mae fue una de las primeras en saber (antes que la cosa fuera certera incluso), y se las ingenió para hacer un viaje a Santiago desde su Temuco natal, a verme y a despedirme. Me acompañó a sacar licencia de conducir internacional, y a dejar cerrado Entel. Estuvo presente cuando mi mamá, sin creerlo, me llamó al cel desde una bullosa calle de Madrid. En eso llegó su Carlos, y lo conocí también.

El sábado previo, mi hermana me hizo una comida de despedida en su casa nueva en el Arrayán. Estaba mi Antón, que ahora vive ahí. Y lo vi y le hice cariñito.... La casa es muy linda, parece de playa... Es de madera oscura, tiene jardín y una chimenea tipo salamandra que prendieron el día de la comida, exquisito.

Ese mismo día en la tarde, le llevé las 30 cajas (sí, 30) llenas de libros, vídeos, y carpetas a la Marce (y un librero para la causa, gracias a la incuantificable ayuda de mi amigo Felipe). La Marce me cocinó un almuerzo delicioso y brindamos por el futuro, con la Claudia Mac, quién me contó unas cosas MUY interesantes sobre la energía y la metafísica.

La Pauli (G), -mi ada asiladora en Vitacura
(viví con ella desde que volví de La Serena hasta que me vine a Syd -some fotos de La Serena, here)-, el lunes, víspera de la partida, me hizo un pequeño cóctel con galletas con salame y Late Harvest (el único vino que me gusta, como saben mis amigos). Tan linda ella.

El viernes en la noche, Marcelo me invitó a su casa (y aproveché de llevarle cortinas y una estufa, que me va a guardar, así como un plumón). Fui con la Conny. Allá estaban Marta y Ángeles. Como siempre, N risas y largas conversas de lo humano y lo divino.

El sábado me junté con Luís, a quien le dejé en custodia mi escultura de Sergio Castillo Amunategui (hecha especialmente para mí, y regalada para mi cumple n° 21). Luís me sacó maravillosas fotos, como siempre (aquí algunas).

Uno de esos días, también estuve con RM, mi súper héroe personal, con quien compartí un café en el Mosqueto (de Mosqueto).

El lunes 9 de junio en la noche fui a dejar a mi maestro Freddy a su casa, que ya había terminado de hacer todo en el depa., y le regalé las herramientas... De todo el universo, era la persona que más las iba a valorar, porque trabaja con ellas. (Yo no tenía donde guardarlas, y si necesito un arreglo, jamás lo voy a hacer yo -no nos engañemos-, obviamente llamaré a un maestro, como al Freddy, y es mucho mejor si él trae sus herramientas, ¿ o no?).

Iba al depa. manejando, el lunes 5 de junio en la noche, después de un día larrrrrrrrrrrgo, cuando llamó la Nadia, quien había cambiado de cel ese día (por eso no la había pillado). Fui a su casa, que está siempre con algo nuevo y lindo, y algo en plena faena... Me mostró el arreglo de la entrada que diseñó ella, y nos acordamos de cómo era su living antes. Me habló de su invitación a Salvador de Bahía y a Italia al festival de Performances (qué chora mi amiga, que es invitada a esas cosas). Y nos dimos un enorme abrazo de despedida.

Un poco antes, había comido con Gustavo en su casa. Ahí me mostró “Poeta en NYork”, según él, el mejor libro de poemas de Lorca. Me contó del tratado de libre comercio con Australia recientemente firmado. Nos lamentamos que yo no podría entrevistar a Jorgito (su amigo que se compró el palacio donde vivía el mago más famoso del mundo, que vive en Hollywood, trabaja para el cine, y en cuya casa vi el grabado de Matta –original- del 11 de sept (1973), y un bello cuadro de Jesus Soto, que me encanta. -De harto de esto, hablé antes, aquí-).

Gustavo también me contó que fue finalmente elegido para el cargo al cual había sido nominado en verano (cuyo nombre olvidé)... Uno top, del cual depende nada menos que muchos aspectos (o todos) del CNCA, wow... (Una lata, ahora que tengo pituto, resulta que justo es un amigo honrado...).

Y así, vi a mucha gente, como a mi abuela, a la Pauli, mi escultora favorita, que está embarazada de su primer hijo, fui al cumple de Felipe, estuve con Mati y la tía Carmen, etc. A otra gente que está físicamente más lejana, sólo las contacté por fono (mi mamá en Madrid), la Ceci y Claudio en Viña, La Sol en Valpo., etc. Y otros por msn, como mi hermana en Berlín, Daniel en París, la Ale quién sabe dónde, Javier en Villa Alemana, Mau en Talca, etc.

Y bueno, antes de partir me di tiempo para hacer cosas memorables como ir a la exposición de Da Vinci en Espacio Kennedy (de la cual la Mae me habló maravillas). Ir a la acupuntura por 4 sesiones (aunque eran 10...). Hacer el Taller 1 (“Crear mi Vida”), con la Marty Brito y luego ir a jugar “Encuentro” al centro Cala en Providencia. (De todo esto hablaré en algún momento, espero).

Alcancé también a ir al dentista, pues es MUY caro aquí según me contaron, y mi seguro médico no lo cubre si no es emergencia. Pude also comprar “El amor en los tiempos del Cólera” en español, de regalo. Lo único que no alcancé a hacer que me hubiera gustado, es ir a visitar a la Elvira y a su guagua ya nacida, (la vi 2 días antes que naciera la Laura), y a la Carola (y su guagua nueva). Pero las veré en diciembre, cuando vuelva...

Sí, vengo por 6 meses en principio, pero quién sabe.... Es mi primer viaje a ultramar por más de 3 meses (mi record eran 3 meses cuando fui a Europa a los 17, y 2 meses por varios lugares en un barco japonés, el 2002).

Llevo una semana en este lado del planeta, hace frío, es invierno (en rigor es otoño, pero es como invierno ya). Cuando allá son las 20:27 pm del viernes, aquí son cerca de las 10:00 horas del sábado. Ustedes quizá recién llegan a casa, y aquí, varios, como yo, nos preparamos para ir a pasear porque hay sol (estuvo lloviendo durante la semana). Como dato, aquí se trabaja hasta las 5 pm en general, hora en que ya está oscuro. Aunque a las 7:00 está claro. Una cosa por otra. En fin, pronto más news from Sydney. Por ahora, algunas fotos inciales. Good Bye!!!

*La foto del post es con mi cel, desde el avión, la saqué yo. Es una vez que despegamos desde Auckland, o sea es el amanecer en New Zeland, vale decir, el primer amanecer del planeta. Pues desde ahí, hay como 4 horas en avión a Sydney, destino de mis boletos. Wuaaaaaaaaaaaa. Estoy feliz.

Día de la Hispanidad en el Estadio Español 2023

Foto del stand andaluz, 2023 (foto mía, ver álbum ) Desde que me acuerdo, el 12 de octubre, feriado, para mí era sinónimo de ir al Estadio E...