lundi, juin 25, 2007

Slow Attitude



Hoy fui a comer con mi amigo Óscar. Es siquiatra, y no me ha atendido en eso, pero sé que se haría millonario como chef. Nunca he comido mejor en Valparaíso que en su casa (y he comido hartas veces en su casa, y en hartos restaurantes porteños). Comimos rico y recordé un ppoint llamado "slow down" que me encantó...

Claro porque nos juntamos un domingo a las 8 de la noche. Él hizo panqueques con esparragos y queso y yo llevé un late harvest. Escuchamos jazz de un francés famoso y luego música hermosa de la que siempre comparte conmigo...

Le conté sobre "Las mujeres de César" que leo, y me contó que había estado leyendo mucho a Saramago... le conté mis pesares del último tiempo, y él me regaló algunas muestras médicas que a mí se me habían acabado.

Hablamos de su pronto viaje a Alemania a ver a sus hijas. Me mostró las fotos de un incendio atrás de su edificio en su nueva (ultra top) cámara... nos reímos y conversamos hasta la medioanoche... hora en que me acompañó a la Plaza Victoria a tomar el colectivo para mi (aún) Cerro Esperanza...


Fue tan rico tener tiempo para conversar... Todo por la "slow attitude"...

Cuando llegué, aproveché el vuelito de la energía tan escasa del último tiempo y vine a ver mails, cuando aparece mi amigo Leo en msn...


Me pide mi opinión sobre unos logos para su consultora (le encanta saber mi opinión sobre casi todo, pero en particular sobre lo gráfico y/o estético). Y le digo cosas de simbolismo de colores, y sobre que tal logo apelaba más al "slow down" que me me parece más acertado y coherente con la seriedad y la sobriedad que debe proyectar una consultora...

Le dije que ningún diseñador gráfico o publicisita le hablaría de eso, que lo encontraría una volada... que le hablarían de lo energético del naranja (no de lo naïf) y de que la diagonal es dinámica, veloz y futurista (pero no que es inestable y volátil)... Años de arquitectura y estética dan algunos conocimientos que no se venden a simple vista, pero que tienen (cierto) peso...

Leo es ajedrecista, le gusta tener claridad de todas las piezas y pensar las estrategias... Me preguntó qué era "slow down". Le conté y me pidió el power point, se lo envié...


Ojalá (algunos de) uds. también se tomen el tiempo de leerlo entero... En verdad es muy especial el mensaje...

samedi, juin 23, 2007

Híperealismo en escultura

Hola,

Me mandaron hace un tiempo un archivo impresionante... desde entonces que lo quiero compartir...

Es un power point (que tiene música), de un escultor híper realista, contemporáneo, australiano, llamado Ron Muek. Una de sus esculturas, es la de la foto...

Hoy aprendí a subir estas ppoint a la web (me creo la muerte por eso), y en verdad recomiendo ver esta impresionante obra... (se tarda un poquito en descargar, un poquito, menos de 1 mn). A ver qué les parece...

Además, hay una web donde se pueden ver más slides de su obra... es medio lenta, pero igual vale la pena, y además ahí hay algunas obras que no están en el ppoint linkeado.


En lo personal me parece impresionante, pero también me asalta la duda-rabia ¿cuánta gente hay así de talentosa en este país y que no puede desearrollar su talento?... de eso ayer hablaba (el gran) Alfredo Castro en una entrevista... de eso hablé alguna con vez con la Cocó, y de eso escribí también aquí...

Foto: una de sus escultura, fuente ver en este link .

dimanche, juin 10, 2007

Unión de puntitos desde el pasado....

Jugar a Hansel y Gretel puede ser la clave... al final, aunque en el camino haya piedras y rocas, muchas veces uno se encuentra una casa de chocolate.... El texto (en word) de Steve Jobs me ha calado profundamente (en video, ver aquí.)..

Hace mucho que no escribo... falta de la conjunción de tiempo energía y cosas pendientes urgentes resueltas... No es que ya todo eso esté ok, pero por diversas oleadas de bajas y altas presiones de alma, mi buen amigo Leo (de quien hablé hace tiempo), me sugirió que leyera el discurso que dio Steve Jobs (el creador de MAc), el 12 de junio de 2005, a los graduados (de no sé qué carrera) de la U. de Stanford... Me lo dijo hace rato, me mandó un link... pero por alguna razón no pesqué...

Recientemente, por alguna otra razón, leí el Artes y Letras e hicieron una cita a lo que Jobs dijo entonces... quedé un tanto turuleca por sus palabras y por cosas ajenas a todo, un día le comento a Leo por msn sobre eso... y él dice que me contó sobre ese discurso... y me hace recordar, yo lo había olvidado por completo.

Entonces, Leo me mandó la traducción por mail (obviamente el discurso original estaba en inglés). Y este viernes, como era viernes y por razones culturales uno se da permiso de hacer cosas en la pega fuera de la pega, tomé el discurso y lo imprimí en mi oficina, mientras mi amiga Sol me esperaba y yo me colocaba el abrigo y el Jockey...

Hoy lo leí. Y recordé las palabras de Leo cuando me lo sugirió, la segunda vez por msn, "hay algo muy profundo en ese discurso que me encantó"... Y también me ocurrió. Sentí unas ganas gigantes, pero gigantes, de difundirlo, de hacer que esas palabras no se queden en mi mail, de hacerlas más públicas... Pues sólo ahora entendí que los discursos, a veces, pueden hacer tanto sentido...

Una vez escribí un discurso. O sea, varias veces, pero hablo de una de esas veces. Yo era la "líder" de Chile, en una beca de liderazgo que organizó el gobierno de Japón (hablé una vez de ese programa, aquí). Habían varios países, como 10 (no recuerdo el número exacto), y cada uno tenía un líder (salvo Japón, que tenía 2 porque tenía el doble de participantes).

El asunto es que por calendario, a cada líder le tocaba (y a otras autoridades), una vez durante el programa, dar un discurso, en inglés of course (idioma oficial del programa).A mí me tocó cuando ya estábamos en la recta final... O sea, no recuerdo bien, pero creo que después de mí vinieron sólo 2 discursos más.


Fue la primera vez que daría un discurso en inglés, a una audiencia híper internacional.Conseguí una labtop con Nick, (un australiano parecido a Brad Pitt, que hablaba griego, que le gustaba mi nombre, y que era mi "vicepresidente", -yo, como todos los "líderes", estaba a cargo de una delegación internacional además de la chilena, y teníamos a una "mano derecha"-, en mi caso, Nick), y escribí el texto.


Casi todos mis antecesores, muy bien situados en sus pies de líder, improvisaron... yo soy pésima para eso. Y como casi todo en mi vida, me lo tomé en serio. Sobre todo por el inglés... me demoré un rato largo y luego, conseguí la impresora del barco, y le pedí a Michelle, mi partner, la líder de Australia, que me corrigiera (ella además tenía formación en "inglés").


Esto de que me "pescaran", y tarde, era viable porque todos estaban de carrete, dado que esa noche había fiesta "Sake" organizada por la delegación japonesa (con tragos, música y vestimentas propias de esa celebración). Yo, en cambio, figuraba en mi camarote, con la labtop de Nick, discurseando... y ahí luego fue Michelle, y pues quedó... E imprimí la versión final.


A la mañana siguiente, en el "Daulphin Hall", como se llamaba el salón grande del barco donde nos reuníamos si hacía frío en cubierta, como ese día, en la morning, con un público de caras somnolientas, yo, en mi inglés de acento británico y nerviosa, saqué mis 2 ó 3 hojas.Era la primera vez en el programa, que una persona sacaba algo escrito.


Además, todos los otros (líderes, y personas de la administración o profesores) manejaban el idioma a sus anchas y micrófono en mano, se desplazaban por el escenario...Yo, menos diestra en todo ese mundo, busqué una esquina del plateau y me senté. Mis ojos quedaron levemente por encima de mi audiencia, sentada en el suelo. Acomodé el micrófono y lo dejé fijo, y tomé mis papeles... y comencé a hablar. A veces hacía pausas y miraba si no estaban muy lateados...


Para mi sorpresa, las caras empezaron a desperezarse a medida que yo hablaba... Mis palabras no eran grandilocuentes, pues asumí que así como yo, había gente de inglés precario y me esforcé para que mi discurso fuera de comprensión fácil... y el contenido hacía mucha alusión a los discursos previos, y a vivencias a bordo...


Duró unas 3 páginas... Al cabo de las cuales, recibí un aplauso gigante de rostros que no parecían trasnochados. Luego de ello, y de varias horas de hacer actividades, cuando íbamos a comer.... al menos 5 personas se me acercaron para decirme que les encantó mi discurso. Y luego, otras personas, incluso que yo no conocía.

En los días siguientes, otros participantes, líderes y gente de la administración, una vez terminado el programa incluso, me pidieron una copia del discurso (a nadie más le pidieron). Yo entonces, no sabía donde la tenía y no pesqué...

¿De qué podría servirle a otro un discurso como ese, tan doméstico, hecho en una noche, donde yo sólo hablaba de mis humildes impresiones?... y nunca lo busqué, ni se lo envié a nadie.

Hoy, después de leer el texto de Jobs, donde cuenta 3 historias de su vida, sin ninguna pretensión de nada, tal como yo el 2002, frente a esa audiencia en gran medida desconocida, entendí que para otros ese discurso sí era un documento importante. Como para mí es hoy lo que dijo el creador de Mac.


A lo mejor él lo hizo en improvisado, no como yo en papel... y alguien, tuvo la buena idea de transcribirlo, otro de traducirlo, otro de difundirlo, y gente como Leo de leerlo y sugerirlo, a personas como yo... así me llegó a mí. Y me llegó en lo profundo como a él... y esta vez no quiero no compartir, porque esta vez sí comprendo que puede haber una enseñanza profunda que el autor quizá no ve, como yo no lo vi en el barco.

Ahora (citando al mismo Jobs), veo la unión de los puntitos, desde el tiempo ya pasado, y soy capaz de comprender la necesidad de compartir los discursos, porque pueden servir...

Y entonces viene el asunto de ¿y cómo lo difundo? ¿hacer copy paste?... No me tinca, porque en formato word es (másI fácil de imprimir para leer (pues, seguro, como a mí, a varios quizá les cuesta leer en pantalla). Y entonces busqué un modo de subir textos words a blog, y lo encontré y me apliqué, y voilá! lo logré.... y el texto de Jobs aquí está (y en link de arriba también).

Ojalá, estas palabras de Steve Jobs, les hagan sentido en sus vidas... y puedan unir (sus) propios puntitos...

lundi, avril 09, 2007

Fantômas a la chilena, pendientes sobre “El Custodio” y "Letras de Café"...

Fantômas fue un personaje francés, mítico y ficticio, de los años 10, "El Custodio" un film argentino del siglo XXI, y las "Letras de Café", son sobre un artículo sobre Modigliani que leí en la "Caras", en el café Illy de Valparaíso... No sé cómo todo se me mezcla, pero me pasa....



1- Fantômas a la chilena...


La Belle Époque es el período de la historia que si bien comienza a fines del XIX, en términos más "sociales", va entre 1910 y 1914, o sea antes de la primera guerra mundial. Recibe este nombre después de la “Gran Guerra”, por recordarse como “el glorioso tiempo pasado”. Glorioso por ser tiempos "de paz" (sin guerra).


El período referido, lleva en su nominación el idioma de los galos, pues es justamente en ese país, donde los beneficios de la reciente revolución industrial se dieron con más bríos. De ahí que en ese minuto, la tierra de Molière era “grito y plata”... Ergo, fue una Belle Époque... En ese lapso, aparece Fantômas. (La historia del personaje aquí aunque en verdad, la fidelidad del realto me parece relativa. La historia con certeza, sólo está en francés, aquí).


La historia de la aparición de este mítico personaje francés es de lo más curiosa. Resulta que en el París de la Belle Époque, había una revista de automovilismo en la cual participaban, entre otros, un editor y un colaborador. En un número x, faltó un reportaje, por lo cual habían páginas en blanco que se requería con urgencia llenar. Entonces el colaborador escribió una historia, un cuento, sobre un delincuente que era como un fantasma... Y la tituló “Fantasma” (Fantôme) en francés. En un error de tipeo, se llamó “Fantômas” (donde no se pronuncia la “s” final).

Por alguna razón inexplicable para mí, esta historia de este bandido con antifaz y sigiloso como bailarín, fue muy bien acogida por el público. Y se transformó en una historieta y luego incluso en una serie policial para el cine, con la mayor taquilla hasta ese momento.

El héroe, o más bien anti-héroe (entendiendo el concepto de héore en términos clásicos, o sea como Hércules, es decir alguien que sortea dificultades sobrehumanas en pro de un bien -emulado en Ben Hur, y Gladiador-), Fantômas, generó incluso un “Club de amigos de Fantômas” en el cual había miembros ilustres. Como por ejemplo, Neruda y Guillaume Apollinaire, (a quien se considera el padre de los caligramas -autoría que está en pugna nada menos que con Huidobro-).

Fantômas era un bandido y un asesino. “Trabajaba” solo. Por alguna razón las personas de las “banlieues” (sectores marginales de París) le tenían cierta simpatía... pero en rigor, el tipo sólo delinquía de noche y su mayor gracia era el sigilio. El no dejar una pista rastreable.

La imagen que se muestra, es una pintura hecha por Magritte (mi segundo pintor favorito de la vida, luego de Van Gogh), y da cuenta de un cielo rojo al igual que el la rosa de la mano derecho (que originalmente es un puñal). Muestra una miniatura de París “aplastada” por el pie de este bandido... En algún texto que leí alguna vez, se decía que este afiche aparecía junto a una noticia nada de menor: La Monalisa había sido robada del Louvre (era su primera vez)... lo que ocurrió en 1911.

Toda este “boom” me parece raro en este personaje. Hasta que se haya convertido en título de una banda de rock actual... ¿Porqué habrá causado tanta sensación?....

La cosa es que me acordé de la historia de Fantômas, (que alguna vez conocí en el colegio, y luego averigüé más cuando preparé mi curso de “Historia del Cine”), por el asunto del chico que se robó la escultura de Rodin y por el cabro que atacó a la jueza Chevesich.

Cuando fue la expo aquélla, con todas esas obras TAN hermosas (Rodin es mi escultor favorito junto a Miguel Ángel... ¿será casualidad que justamente el francés haya “cachado” su verdadera veta escultórica cuando conoció y estudió de cerca la magna obra del florentino?...), se robaron a Adèle. Luego la devolvieron sí, y hubo un juicio donde hasta se habló de “Acción de Arte”. (¿Ahora un robo puede rotularse así?....).

Y hoy, aparece el padre de este tipo que agarró a piedrazos al carabinero y que lo acusan las imágenes incuestionables que lo muestran atacando el auto de la jueza, y resulta que este señor en vez de pedir “disculpas” o por último mentir y decir “que su hijo no ha hecho nada”, como dicen todos en pro de la inocencia buscada... No. El padre reconoce en la más orgulloso que “si mi hijo actúa así, es porque yo le enseñé. Porque tiene conciencia social. Porque yo fui torturado”....

O sea, que ¿porque los militares torturaban gente (atroz, obvio), resulta que atacar a los carabineros y romper el auto de alguien, con piedras, ahora es “tener conciencia social”?... Ahora como “el alguien atacado” es una jueza conocida, el asunto aparece en la tele... y surge la discusión (enhorabuena).

Me da tanta rabia que frente a hechos absolutamente injustificables, donde aparece un tipo que para tirar piedras tiene N discernimiento, pero para pagar los daños y/o irse a la cárcel es “menor de edad” (ergo “sin conciencia social), pasen estas cosas.... ¿En qué quedamos entonces, tiene conciencia y puede aceptar las consecuencias de sus actos o no la tiene... y en ese caso, qué está diciendo su padre? ¿Qué tienen que ver las torturas de Pinochet hace más de 30 años, si él nació casi en democracia, con su vandalismo?...

De alguna manera este chico me recordó a Fantômas, el bandido... Un fantômas a la chilena sí... O sea delincuente pero sin el “je ne sais quoi” del “señor de la noche”(asì lo nombraban en la época) , menos con el sigilio del personaje... y sin embargo, por alguna misteriosa razón, con goce de “cierta” simpatía popular (no la mía, claro).


2-El Custodio...

Y sobre delitos que por alguna razón uno como que se ablanda... recordé que tengo pendiente escribir sobre “El Custodio”. Y recordé esto, porque a la oficina llega la revista Capital (mala la web), que me gusta mucho. Leí un comentario de cine, sobre “El Custodio”. Film argentino que vi hace meses en el Cine Arte Viña del Mar (siempre con excelente cartelera, pero parece que sin web... no la pude encontrar en google).

No creo compartir algunos juicios del comentarista de Capital. Pero, sus juicios son eso, juicios. Yo no comparto el plasmar juicios propios en revistas, pues, como se sabe si alguien lee un poco, (ni siquiera mucho), la prensa escrita tiene una impronta que en el histórico colectivo da cuenta de “la verdad”... y por muy “es mi opinión” en una revista, eso se “lee” como una verdad (impronta que no tienen los bogs, de ahí la GRAN diferencia - se puede encontra una vasta cantidad artículos sobre esto en la web... pero me quedo con las publicaciones de la puc que usé para mi tesis. -Ver sólo los libros de la Soledad Puente y ahí hay N bibliografía al respecto-).

En fin, al margen de los juicios de él y/o míos... Es un film minimalista en cuánto a todo. Pocos diálogos. Estructura dramática clásica. Escasez de efectos especiales y alto foco en el personaje principal, y ausencia total de un discurso coral. Estética sobria en todo (locaciones, vestimenta, etc,). Lo que permite adentrarse por completo en el relato, sin “distractores” de ninguna especie.

Si alguien, como yo, gusta de este tipo de cine a lo Kieslowski en el decálogo, cuyo maximum es, según yo, “No amarás” (mi film favorito en la historia, que también vi por primera vez en el cine arte de Viña, el año 1992, mientras estudiaba arquitectura en la UV), pues “El Custodio” podría pasar a ser uno sus films favoritos (junto a las de Kievloski y a “Dogville” –de Lars Von Tries-).


3-Letras de café...

Y volviendo a los personajes históricos... En una pausa con café cerca de mi trabajo, en un lugar que me gusta y que tiene revistas, leí en una Caras de hace poco, a la Totó Romero y un artículo sobre Modigliani... y sus amores. La pluma ágil de ella, las pinturas en mi memoria y en la hoja, del italiano, me hicieron devorar las 2 ó 3 páginas en un santiamén. Fue lo mejor del día... (no encontré el link, quizá no existe...)

Fue curioso, en cerca de 20 minutos y un café pude cambiar el swicth de pendientes burocráticos por una historia de amor y pintura... en una revista de socialité... quien lo diría.

Me iba yendo y una señora al lado me dice “se te quedaron los lentes”. Era cierto.. tomé mis anteojos de sol y le digo “Un millón. En agradecimiento, te doy el dato, la Totó Romero escribió un artículo maravilloso de Modiglini. Me encantó. Te lo recomiendo”. Y le dejé la revista abierta en el lugar preciso, encima de su mesa de madera... ojalá la haya leído junto a un café.

En cuanto a literatura... Me sumo al reconocimiento hecho a “Bonsái” de Zambra y a “Cuentos de ciudad” (editado por pirmera vez en 1997, peroyo lo leí hace poco en una, creo, re-edición), del premio nacional de literatura 2006, JM Varas... a Zambra lo leí en un rato parada en el (maravilloso) Café Mosqueto... (de Mosqueto, el que la librería, no el nuevo que está en "El observatorio Lastarria"). Y a Varas... a Varas lo leí en mis idas y vueltas en tren. ... No obstante, en ambos casos, (libro breve en el primer caso, cuentos breves en el segundo), junto a buen café, cerca del mar o en el barrio bellas artes, pueden ser un gran panorama para una espera.... o para un domingo en la tarde...

* Pd- La imagen es de digilander.libero.it/roxette4/somnambulton.htm. El cuadro, junto al afiche inspirador, www.fantomas-lives.com/fanto5b.htm.

samedi, décembre 23, 2006

Perro Muerto

Vi este titular en el "The Clinic" y recordé un artículo escrito,sobre el mismo tema, por un gran hombre que conozco, en El Mostrador... sobre todo eso, mi mano empoderada de una energía extraña, de memorias y sensaciones, plasmó aquí algunas vivencias...


El día que se murió aquél que ni siquiera puedo nombrar, menos su nombre escribir aquí, fue un día más para mí.

Estaba en el Arrayán, con un día lleno de sol, había estado el día anterior hablando mucho con un buen amigo en la pisicna (me tiré al agua y todo), y no había trabajado nada, y tenía mucha pega pendiente.

Por tanto ese domingo no vi tele, ni radio, ni nada. Sólo estaba con mi AGUA (mi notebook nuevo entero ultra top, al que bauticé AGUA, porque es plateado, siempre bienvenido, inodoro, limpio y sirve para todo).

Yo estaba en la terraza, trabajando, y en un momento me dio hambre y bajando a la cocina, mi hermana, quien acababa de despertarse de una siesta, me dice "Katinita, se murió ....".

Yo no lo podía creer ¿no era que se había recuperado milagrosamente? ¿Esta vez la cosa era verdad?... y empiezo a ver la pantalla con todo el ajetreo mediático propio de la situación. "Heavy" digo. Y sin saber qué más hacer, bajo a prepararme una leche con café frío y vuelvo a la terraza. Olvido la contingencia en virtud de mi futuro inmediato, y continúo con mis cosas.

Escucho el CD que compré en Australia el 2002, de cantos aborígenes. Me encanta lo tribal. Estaba en esa... en otra.

Al rato, tipo 6 pm, la Rocío y su novio Juanpa se van a su depa (obviamente, yo jamás tendría la siutiquería de llamar "novio" a su pareja, salvo, que, como en este caso, estuviera ok el término... mi hermanita linda, se casa el 3 de enero y emigra a USA... la voy a echar MUCHO de menos. Claro, porque eso se suma a mi otra herman Fer y a mi mámá, viviendo en Europa hace más de un año...). Yo sigo working en la terraza.

El atardecer en El Arrayán es anaranajado y rosado, las luces de la ciudad se encienden y todo se ve calmo y lindo. No hay más ruido de ambiente que el habitual aquí, de pájaros, perros y viento... Ya son cerca de las 9 de la noche y debo partir a Viña... considero que es medio tarde para alcanzar el bus de las 10:30 (debo irme en micro, no hay nadie en casa que me lleve en auto al metro) y quizá es mejor partir mañana, pero desde el centro.

Llamo a mi súper amiga Constanza para quedarme en su depa nuevo del Bellas Artes y "O sea obvio que te puedes quedar, pero está la escoba aquí Katinita. Cerraron varias entradas del metro. Acá abajo, en la estación U. de Chile (ella trabaja en el call center internacional de LAN que está ahí, y ella estaba en su pega) hay bombas lacrimógenas. Sigue el alboroto máximo en la plaza Italia... ¿No has visto las noticias?¿En qué mundo vives?... A todo esto, no me aguanté y fui a gritar allá".
bu

Acto seguido, evidentemente, prendo la tele y veo lo que todo Chile sabía menos yo....

Decido tomar medidas, y me quedo en la montaña, pido un transfer al alba para el terminal de buses y coordino para estar en el puerto, en mi ofi, antes de las 9 am. Al rato, de tanto trabajar el sueño me vence. Su poder no modificó mi organismo.

El lunes es un día especial para mí, preparo un evento de prensa para el martes. El primero entero a mi cargo. Hago la confirmación correspondiente a la convocatoria. Y al hacerlo, me entero de las presunciones del traslado de sus restos a Con-cón, por lo cual mi evento peligra de ausencias...

Todo gira en torno a él. Todo vuelve a ser de su poder, desde su memoria. Por alguna razón extraña, todo esa hegemonía estaba, estaba latente y oculta por estos años democráticos, todo eso que creí superado, se hizo presente con cara de multitud fanática, se hizo noticia mundial, se hizo hito donde la frase de ellos era "el caballero de Dios se fue sin condena" con aplauso cerrado y el carnaval de los otros era "se acabó" con una euforia llena de desmanes en la ciudad...

No había reconciliación, todo el discurso de la derecha y su arrepentimiento era sólo eso, discurso político. Volví a ver los spots del y los protagonistas de entonces, otra vez en pantalla llamándolo "el salvador". Todos diciendo "si Chile no tiene memoria para recordar de la que nos salvamos, nosotros sí, y por eso honramos al general". Y las señoras de provinica haciendo cola por horas a la entrada de la Escuela Militar, para despedirse.

Capsulas en toda la Tv recordando las innumerables cadenas nacionales que él, vestido de uniforme blanco, comenzaba con "chilenas y chilenos", con esa voz que todos imitamos más de una vez. Recuerdo eso en la tele blanco y negro de mi pieza de infancia. Cuando no existía cable, ni direct Tv ni menos web, todo eso era ciencia ficción. La verdad era él con la bandera de fondo...

Y entonces una pieza nueva aparece en este juego de abalarios corrupto. El as oculto bajo la manga marcada de felonía. El nieto aparece y dice lo indebido con uniforme pagado por Chile. En un acto que el gobierno permite a pesar que él, el honrado, fue en términos rigurosos, un traidor de su cargo. Lo honran en virtud de un cargo que él deshonró. ¿Aló?

Y entonces el nieto, de tal palo tal astilla, en una estructura marcial, donde todo el alegato en tribunales se justifica, porque "seguían órdenes, por la jerarquía incuestionable"... en ese contexto, el heredero del nombre, el apellido y de la estamapa sucia, se subleva contra su superior, a plena luz del día, con pantalla nacional e intenacional. Otra vez el terrorismo, ahora en formato postmoderno.

(La postmodernidad, legitima todas las voces, y las hace visibles e igualitarias en un contexto que se llama globalización. -Más sobre esto, leer a Roa-).
La aparición del nieto del general, se parece, según yo, a un atentado mediático. Las Torres Gemelas versión criolla. Otro 11, con fecha de 10.

Y el texto tácito que se desprende de esa conducta filial, es "Toma democracia, digo lo que quiero, donde quiero, vestido como quiero, porque, ¿qué tanto, qué me van a hacer, me van a sacar del ejército, de este jército entero olvidadizo y vendido?. Me da igual. No me van a meter a la cárcel, ni quitar fortuna - sí la del Riggs y demás, la plata que tomó mi abuelo de la gente y qué, para eso los salvó, unos cuántos miles de doláres es lo mínimo que se le puede dar en retribución por alejar el comunismo y el marxismo y dejar al país económicamente bien, o además ¿querían que fuera gratis? -.

Y sí, me sublevé, ¿y qué? bien por mí y mi familia, ahora tengo fama y letras en todas partes.. Con orgullo digo que soy su heredero. O sea, el país es mi herencia. Y si quiero sublevarme contra mi superior, sólo hago lo mismo que mi abuelo, y a mucha honra. Y a muchos chilenos les parece ok, ¿o no ven estos miles de adherentes que me aplauden?.. Toma democria, no estoy ni ahí contigo".

Y la presencia impérterrita de la Ministrsa, y la molestia de la presidenta, no anulan la conferencia de prensa del padre, y la histórica evidencia mediática a nivel mundial, que en Chile aún no hay la suficiente consciencia...Que efectivamente, como se pensó con el dictador preso en Londres, detenido por Garzón, en Chile no hay justicia. Qué vergüenza.

Recordé cuando estuve en México, en Ciudad de México, el 2001, y en un momento me preguntaron, asombrados "¿Es cierto que en Chile aún la mitad de la gente quiere a....". Quedé helada.

Expliqué que había diversos contextos. Por pirmera vez traté de explicar lo que siempre contradecí. Usé las palabras de ellos, para justificar... Lo injustificable. De alguna manera en ese momento, era chilena, y quería dignificar al país. La situación me daba tanta vergüenza, que parece que la explicación aminoraba la humillación de la imagen mundial.

En ese momento, en la sección "Best Sellers" de las librerías de la capital azteca estaba el libro de un periodista mexiano, titulado "Vivir matando", con la afamada imagen de él con lentes osucuros y brazos cruzados. Traje varios ejemplares de regalo.

Yo continué el lunes con la preparación de mi evento, y el martes todo resultó ok para mí. De ahí todos los periodistas se fueron a Con-cón, a su espera póstuma, es cierto, pero después.

Yo tuve la primera parte del día, y aunque luego no tuve la portada pirncipal, mi evento apareció en un recuadro en la portada de los 2 diarios más importantes de Valparaíso. Ahí había una foto de él muerto, y al lado una noticia gestada por mí, para dar cuenta de una mejora en la salud pública. Fue un poroto guatón para mi gestión. E internamente, fue mi modo de hacer que su presencia mortuoria no fuera protagonista, ni menos alterara mi programa. Resultó. Doble poroto para mí.

Y entonces toda la prensa chilena y varias forasteras, quizá todos los blogs, todos los chats, TODO gira en opinar, en decir sobre esta situación.

Y el lunes en la noche llego a mi cabaña viñamarina y paso a ver a mi vecina para comer tallarines juntas y "¿Katina fuiste a celebrar?" me pregunta la Nati. Y le digo que no, que estaba en la montaña, pero que hubiese ido... ¿Pero qué habrías celebrado?... Que para muchos se cerró una etapa... contesto. Pero, le digo, a mí no me gustó que se muriera así, tranquilo, en su casa, con familia, y sin condena. O sea, siento que en rigor no hay nada que celebrar, pero si muchos consideran que sí, que algo tan divisorio se acabó, no sé, me gusta, adhiero, y celebro.

Ella me dice que si lo hubieran condenado, vivo o muerto, demás que sale y que yo, por muy enmontañada que hubiese estado, también hubiera bajado a participar del contento colectivo... pero que así, ¿qué se celebra?... Igual me parece válida la pregunta...

Nos enredamos en eso y ella alude a su mamá que dice "igual es una falta de respeto celebrar la muerte ajena". Y entonces recuerdo mis clases de mitología y a mi súper profe Patty Espinoza quien me enseñó a Bajtín y la figura del carnaval. Definitivamente la gente que apela a esa razón, a la falta de respeto por celebrar la muerte del dictador, es demasiado ignorante. La muerte se asocial al carnaval desde siempre, desde la mitología griega (con Dionisio) y la egipcia (con Osiris).

Y a la mañana siguiente, a mi outlock del trabajo llega un mail de él, un tipo especial para mí, el de la entrevista mágica, y cuenta que el texto adjunto apareció en El Mostrador ese día. Lo abro, lo leo, me estremezco.

Al leer sus palabras, las imágenes descritas vienen a mi mente como flashes. Me parece un trailler, con montaje emocional (má info revisar a Eisenstein, no hay link que dé cuenta del concepto) donde el lector (o espectador en el caso fílmico) debe terminar la historia... claro que en este caso era una crónica de muerte anunciada. En fin.

Sus alusiones me remiten a mi adolescencia en los ochenta. A mi colegio privado de Vitacura, donde el toque de queda era pan de cada día. Y los amigos de los hermanos grandes de mis compañeros, hablaban de que "estuvieron de toque a toque" ( Y recuerdo "Mala Onda" de Fuguet y " Primer Tiempo" de Carlos Cerda, literatura que aludía a ese contexto) . Donde más de una vez supe que no se podía hablar de política ni de religión. Y eso era tan parte del ambiente, que mucho después supe que no era obvio y aprendí a preguntar ¿porqué no?.

Recordé el día que salió Federicci de la U. de Chile, y mi colegio, que ahora sé que es medio cuico (antes para mí sólo era mi colegio) saltaba en "La pelouse" (un jardín a la entrada), de felicidad. Yo no sabía quién era el tal Federicci, pero los cuartos saltaban... felices... Yo sabía que era algo bueno. Y tb salté. Pero no entendía...

Mi papá comentó después que la noticia salió en la Cooperativa y explicó que el tipo era un rector puesto por él... Entendí porqué los cuartos estaban felices, entrarían a la U sin el heredero del dictador. Recuerdo que ese día nadie pescó el timbre de entrada a clases. Yo tampoco. Llegaron los inspectores a hacernos entrar. Ese día la euforia le ganó a la estricta disiciplina de la Alianza Francesa. Eso fue, a nivel colegio, tb algo histórico.

También recordé el atentado. Vi a la Pascale en el recreo ese día y me dice que heavy, lo ocurrido. Y todo daba vueltas con respecto a la mala o buena suerte de que no bubiera resultado. Ese fue un fin de semana en el cual yo había estado en Santo Domingo... en la ruta del atentado..íbamos en el Datsun rojo (modelo Datsun que Miguel no pescó en su antología) no vimos nada ni mi mamá ni yo.

Me acuerdo que para mí fue raro ese acontecimiento, porque me empecé a percatar que era el único acto de ese tipo conocido por mí, en el cual el gobierno era la víctima. Entonces entendí, que no todo era como se contaba... Yo tenía 13 años, y recién entendía porqué no se hablaba de política.

Mientras leía Perro Muerto, y recordaba esas imágenes, también me acordé del Sí y el No. A algunos chicos de mi colegio con poleras, pulseras y pañuelos del No, y algunas chicas rubias y lindas con prendedores del Sí. Todo se dividió entre la gente que creció junta. Era raro. También me acuerdo de todo lo que se vendía en alusión a eso en el mall en boga entonces, el Apumanque.

Me acuerdo de haber ido domingos a ese lugar y haber visto gente gritando que "la alegría llegará" y otros eufóricos en camionetas blancas muy taquilleras con poleras como cintillos en la cabeza sacando por la ventana banderas del Sí...

Cuando todo terminó y ganamos, todos nosotros nos quedamos en casa ¿qué pasaría? Las calles de Vitacura estaban desiertas, no habían bocinazos ni nada semejante a lo que supuestamente iba a ocurrir. Mi vecino del lado izquierdo, el Niki, era "grande" (¿18?) y él fue a la marcha. Llegó contando...

Al día siguiente del No avasallador, era el cumple de mi vecina del lado derecho, cumplía 17, y ella era del bando del "porque hay puros minos Galla"... me caía bien ella... y yo estaba en su casa con una torta con velas... mientras ella no sabía si celebrar o no...

Todos esos flashes me vienen a la mente al leer "Perro muerto" Y.... lo leo otra vez, le respondo y pido permiso para publicarlo aquí.

Yo no lo puedo nombrar y creo que el escritor hace un recuento digno de publicarse más de una vez. Él me lo permite. Y si bien el actual The Clinic usa el mismo título, esto antes lo dijo quien suscribe el siguiente texto. Para que nunca más en Chile un Perro se muera y haga Perro Muerto, es bueno recordar... el siguiente texto, lo plasma de un modo excelente para mí, y por eso lo adjunto.

(Esta vez, creo que el silencio visual, dice más que 1000 imágenes, por tanto aunque pudiera subir las innumerables fotos disponibles en la web, estimo que nada, NADA, puede visualizar mejor que la memoria a la que las palabras apela...Esta vez, es elegido por mí el no a las fotos. Esta vez estimo que es más potente la imagen de tercer orden, según las clasificación de Sánchez -si a alguien le interesa la referencia, está en "Las Claves de la Comunicación" de Ráfael Sánchez, ediciones UC, 2000-).

Para leer el artículo del mostrador pinche aquí.

dimanche, novembre 12, 2006

News

Ahhh se me hace corto el tiempo. Varios temas para comentar. Los enumeraré por si no alcanzo:

-UNIACC: MNBA, cementerio y Jaar
-PEGA
-AGUA
-Rocío
-El Custodio

1-UNIACC

En mi curso de Estética en la UNIACC tengo la posibilidad de hacer visitas a terreno. Lo cual es topísimo. Así que luego de hacer muchos ejercicios (luego de que me robaron mi notebook y tuve que aperrar en Curicó, adapté varios ejercicios de consultoría que aprendí de mi papá coach, en talleres de negociación y coaching organizacional, para clases de comunicación. Eso más un arsenal de ejemplos de mi vida y de gente conocida, sirvió para mis clases de lenguaje y comunicación. A tal grado que tuve una evaluación “mejor imposible”).

Y después de introducir el lenguaje de los símbolos (me encantan, como a mi amiga Nadia, y de eso aprendimos N con Soublette en la UNIv y su “usen dicc de símbolos”... ergo, lo hago –recomiendo el Chevalier y si ven uno, y este dicc. no identifica el contexto: onda orient, occ, África, etc, entonces NO SIRVE. No están en la web). Para el tema de los símbolos, hice un ejercicio tan choro...

Saqué varias imágenes de objetos de la web (un mac, una moto, una escoba, etc.). Los elegí súper bien, y en un contexto de uso (no onda en la tienda). (si supiera subir archivos power point, los mostraría). Y con tiempo cronometrado -como aprendí que se hacen los ejercicios en clase-, luego de dar instrucciones muy precisas, onda 1- silencio, 2 verán una imagen 30 seg, 3.... en la más gringa....- había que contestar a estas preguntas en orden de la imágenes:
1-¿El objeto es de un hombre o de una mujer?,
2 ¿de qué edad es el dueño?,
3-¿A qué se dedica el dueño del objeto?....
Resultado: más o menos siempre hay una mayoría. O sea los objetos tienen asociados cargas simbólicos que los publicistas usan. Eso está en el inconsciente colectivo (los psico y los sociólogos cachan N de esto en términos teóricos) y esas acragas se vincula con íconos, ergo con la estética.

Pues, finalmente, la estética es el conjunto de cosas (físicas) que contienen una carga simbólica. De ahí la “estética navideña” (las música, colores, y guirnaldas características). O la “estética dieciochera” –el vestuario, la cueca, las fondas, etc-. Así casi todo se relaciona con un tipo de estética (por ej. la muerte, se grafica con paños negros, lo lúgubre y las
velas; lo glamoroso, se "produce" con joyas, taco alto y maquillajes; e.).etc.

Yo tengo un rollo personal, y me interesa, la estética del poder. ¿Cuál es y cómo es?. Entonces, definí que socialmente hay 3 tipos principales de estética del poder. El poder civil, el poder militar y el poder religioso. Y eso era lo que yo quería mostrar, luego de analizar lo bello y lo sublime, los símbolos, y el concepto de belleza desde storenhge... Y partimos con mis alumnos al Cementerio General, a la visita guiada, diurna (no a la nocturna). Ahí, era para evidenciar el poder civil. Pues uno de los medios, es el diseño de la morada eterna.

Yo había ido al cementerio en otra, a enterrar gente. La última vez a mi especie de abuelo, a quien quise muchísimo y me dio mucha pena. Pero ahora era como ir de visita a un museo de arquitectura mortuoria... y ni tanto a veces.
Fue muy interesante. Y el guía nos enseñó varios símbolos de muerte (la columna partida en 2 que significa que nada es eterno; la antorcha de la vida invertida que señala que ahí hay una persona que dejó de vivir; la cruz encima de las rocas, que significa que es una persona con raíces judías, y así. Muy interesante).

Además, fuimos, en otra oacsión, al Museo de Bellas Artes (porque igual el arte es en parte un reflejo del poder civil –no cualquiera se hacía un retrato-). Y tomamos el tour guiado por la pintura chilena. No sabía que las primeras pinturas son de anónimos que ayudaron a los evangelizadores de la Colonia. Y lo de Gil de Castro y el mono con navajas me sorprendió. Además, me gustó ver lo de Matta de nuevo y con guía. Mi último acercamiento a la obra de Matta con información, fue el en la UNIV cuando con la Nadia hicimos un trabajo basado en la pintura del cubo... y cuando leí el libro de la expo de la Telefónica “el año de los 000” en el 2000. Además, y de yapa, había una expo de esculturas de África de la familia de Huidobro. Esculturas, entendí, de la propiedad del poeta.... Me encanta el arte africano, la música en particular.... Lo tribal me remece...

Siguiendo con La UNIACC y las visitas. Fui a lo de Jaar. Yo no tenía idea que él existía hasta que vi el cartel en la Telefónica y me llamó la atención el título tan internacional (lo de scl). Le comenté a mi amigo Gustavo, y él me contó app quien era este tipo y que su hermana se había ganado un FONDART para hacer un libro sobre él, y que fue a USA a entrevistarlo por un mes.... wow... y supe algunas cosas.

Supe otras cosas más de Jaar y otrso artistas, cuando un día, Gustavo me invita a la casa de Jorge. Un amigo de chico de él, que ahora vive en Holliwood y es productor de cine. Y que se acaba de comprar en LA un castillo, el que era del mago este, el mago más famoso del mundo, cuyo nombre olvidé.... y que esta hermana, la misma de Jaar, que trabaja para la vivienda y decoración (donde trabajó miles de años, y hasta fue fundadora de, mi tía Aura Barrenechea, la señora de Laborde). Así que fui donde este personaje. De lo más cosmopolita y relajado que hay. Nunca vi tantos cuadros originales en una casa (que, dicho sea de paso, tiene en Chile pero no vive ahí).
El cuadro más lindo, según yo, era el de Jesús Soto... si a alguien, como a mí, le gustan las figuras puras y gente como Mondrian y Malevich, este fallecido pintor colombiano contemporáneo, es de lo más recomendable. Tb había un grabado de Matta, heavy, pues es el que hizo con motivo del 11 de septiembre (chileno). Y aparecen unos tipos como monstruosos con unas metralletas.... heavy.

La cosa es que ahí hablamos N de arte y arquitectura (y supe del socio de este Jorge, un arquitecto de apellido Neutra.... qué buen apellido para ser arquitecto... como Lumière en cine....). Y entonces recordé que yo sabía de él... pero era uno de los de la Bauhaus...pero, por muy longevo que fuera, no podía estar vivo... ¿sería el hijo, alcance de nombres?....

Y tras averiguar, Jorge, el amigo de infancia de mi amigo Gustavo, trabaja con la empresa de arquitectura que inició nada menos que ¡Richard Neutra! El vienés que trabajó en arquitectura orgánica (mi favorita), pero no Gaudiana, sino la Lloyd-Right... wuaaaaaaaa qué gente más top....

En fin, con eso en la cabeza me inscribí para la semana crítica de Jaar (donde una de las expositoras es amiga mía, por extensión, la Sandra... ella es amiga de siempre de mi súper amiga Pauli). Y además concerté visita guiada para mis alumnos. Fui.

La charla era la última de la semana, de un barcelonés y la Adriana Valdés, que no puede ser más capa en plástica. El barcelonés estaba de terno rayado y parecía excéntrico, me acordé del cineasta que se murió...Silvio Soto creo que se llamaba... quién una vez me llevó en su jeep, cuando era el director dramático del Mega, y andaba con un terno color caqui y una humita y yo, sin tener idea quien era él, le pregunté “¿ y ud. qué hace que parece artista?”... En fin, a este barcelonés que es poeta, no le entendí casi nada. Igual estaba lleno el auditorio de gente de Estética, y Ramón, tan choro él, resultó que era de lo más amigui de este catalán... estaba Jung tb, y recitó algo largo, medio inentendible para mí, pero con una voz estereofónica...Igual conversamos un poco todos y me fui (tb estaba el Pato, otro artista joven que me cae bien).

Luego fui a la visita guiada, ya había visto la muestra y leído el tríptico... pero sin guía... y luego de la guía Jaar me pareció top. Se nota que es arquitecto, l-e decía yo a la guía y a mis chicos en la muestra “se dan cuenta que él monta la obra de modo de ser habitada... donde el espacio y el acto urbano –o sea el comportamiento de una persona en un lugar construido por un humano- están interreolacionados"... Y Jaar aprendí, trabaja con símbolos sociales, macros, y de estética minimalista (que me fascina). Compré el libro (no el de la hermana de Gustavo, ese aún no sale, sino el del expo, cuya edición encontré bien desprolija formalmente). Y tb vi la entrevista de Warken... Jaar la lleva.

Y antes de terminar de hablar de la UNIACC, quiero decir que ahí tuve la oportunidad de conocer a Evelyne. Mi alumna estrella. Una señora, cuya hija mayor se llama Azul, que es fotógrafa y tiene una historia de novela, de miel y de agraz, y es una gran mujer y gran artista. Linkeo un blog donde hay algunas de sus fotos de cuerpos pintados.


2-PEGA

Y resulta que estoy trabajando de Comunicadora en una empresa importante, en la quinta región, y la cuarta, con sede en Valpo.... Estoy a prueba por 3 meses, ya llevo uno. Veremos si nos gustamos o será sólo un flirt de pre-verano....N pega en todo caso. Choro. Aprendo de salud, de medios y de política. La gente de comunicaciones de Santiago, no puede ser mejor tela y la gente de Valpo es colaboradora conmigo. Mi jefe es un tipo iluminado. De esas personas que al margen de mi relación laboral, estoy TAN feliz de haber conocido. Es un tipo clever.

Mi jefe es médico general con especialidad en salud pública. Fue médico sin fronteras en África 2 veces, una en Mozambique. Y me cuenta tradiciones de tribus, y tiene N arte africano... y hasta esculpe un tronco del patio de su casa en Recreo. (Ah, me encanta lo africano, me acuerdo del barco y la gente que conocí de Camerún y de los regalos que ellos me hicieron, aún tengo cosas de allá, tan lindo). Además, como si eso ya no fuera suficientemente choro, es doctor en Antropología en Sevilla. Y ahí una vez, un profe le pidió que hiciera una clase sobre los curanderos de África... que resultó que son N y certificados. Yessssssssss..... en África hay curanderos charchas y no, los no, tienen medios de certificación entre sí para que nos los confundan (obvio no universitarios). Para rematar, su hijo fue alumno mío en Cine. O sea, él es un padre que gusta y apoya que su hijo mayor estudie cine. Y una vez le pedí el celular para llamar a alguien, y veo que dice “amo a Pame”.... su señora... ¿No da gusto trabajar con gente así?....

Ergo, ando deambulando por el puerto, de lunes a jueves...y arrendé una cabaña que no me gusta mucho, en Viña. En este trabajo, institucional, me he enterado de tanta cosa, y hasta hice un guión de spot para el AUGE con mis cabros de la UNIACC...¿lo harán los de la productora?.... la jefa de marketting Santiago aún no me dice...Veremos. Y lo que más me cuesta es levantarse todos los días a las 7 am... para estar trabajando, y en serio, alas 8:30 am.

Me quedan 3 temas... pero ya esto está bien largo.... y estoy sin tiempo... so, continuará....

Y Musas ya no existe...una pena... subiré las columnas de Maida y algunas cosas que no alcanzaron a publicarse, cuando tenga tiempo, claro...





dimanche, octobre 22, 2006

TACOAGUJA

Mi amiga Cocó es linda y dentro de sus varios talentos, baila… Y ahora baila en el teatro para regocijo de varios. En su espectáculo baila a veces de sexi y N veces con taco aguja al igual que sus 2 compañeras de compañía.

La Cocó es toda delicada y juega a la francesa en el show. Le sale top porque pronuncia bonito (yes darling, ya sé que tenemos que acordar las clases de conversa, ya veremos). En una parte aparece de maniquí y roja, bailando una canción que me encantó en français y con un video atrás que parece hecho en París, con ella de protagonista…

Sus 2 compañeras lo hacen top también. Una juega a la inocente y se asocia a lo oriental y la otra es la rusa. Hay varias frases (cada uno de los “tableaux” como se diría en teatro, es “frase” en danza. Mi hermana chica ha bailado toda la vida –de hecho bailaba con una de las integrantes de esta compañía- y yo, ultra ignomiosamente, no sabía de la jerga, pero ya sé Fer, ya sé).

Podría decir muchas, muchas cosas sobre mi amiga, la danza y temas asociados a la artes en Chile. Pero mi urgencia ahora radica en que hoy, en el Centro Mori, a las 19:30, la compañía TACOAGUJA (de la Cocó y sus 2 amigas) presenta su última función con título homónimo… dura una hora y es a 2 x 1, o sea cuesta $5000 lucas ( si van dos personas, cuesta $2500 cada una). Yo la vi ayer y me gustó N. NNNN.

De la nada habían 2 periodistas gringas, que no sé que necesitaban y les hablamos en inglés la Marce y yo, y nos pusimos a conversar (No hablaba inglés en serio desde que estuve en japón el 2002, y me resultó súper bien y entendí todo...eeeeee). Ellas estaban en Chile por un congreso de periodistas que como ellas, se dedican a viajar y escribir en medios sobre viajes (el sueño del pibe, ¿verdad?). Ellas disfrutaron mucho el show, me dijeron. De hecho hasta después quisieron conocer a la Conny y yo se las presenté

La Cocó está media chata de luchar y luchar, en forma power desde hace 3 años, para que la danza en Chile sea algo a lo cual dedicarse. Pero no se puede. Ella da clases de yoga y usa su profesión, el periodismo, como fuente de pega, pues ya desistió de ser bailarina en Chile. Quiere irse de aquí, como cualquiera que haya tratado de usar talentos de esta área. Ojalá que pueda antes que lo que se llama, en psico, “desesperanza aprendida” la invada. Ya que la danza, y las artes en general, en Chile no se consideran dignas de pago. Todo el mundo supone que es “arte por el arte”.

Lo anterior me consta. Tengo tantos ejemplos para evidenciarlo… El último: en mi pega nueva debemos gestionar una inauguración. Se paga al chofer, se compran equipos de iluminación y sonido, y por supuesto se pide un cóctel. Todo se cotiza y se paga. Se necesita un folclorista… al unísono es “que venga gratis. Que su pago sea hacerse conocido”. La única que se opone soy yo. Todos alegan que no hay plata. Y que eso se "puede" conseguir gratis... y es cierto. Por otra parte, he sido guía de museos y he escrito miles de veces sin cobrar. Mi hermana hizo varias funciones de ballet y otras danzas, gratuitas. Y bueno, así puedo seguir enumerando… Y podría decir varias cosas sobre todo ello, argumentadamente, como siempre.

Pero, como para variar llevo en el baúl mental de los pendientes varios post, y en la más Mafalda lo urgente le quita tiempo a lo importante… So, por ahora me remitiré a lo ultra contingente. Lo de la invitación a TACOAGUJA. Más info, here. Vayan.

Y sólo diré (para no olvidarme que quiero hablar de esto)
que Warnken y su Una Belleza Nueva me encantan. Hoy vi la entrevista hecha en mayo de 2006 al premio nacional de arquitectura Cristián Fernández, quién a los 70 años estudia antropología filosófica y estudió además sociología. Los clásicos, yo que he leído algo de eso, dan otra dimensión a la realidad. Permiten profundizar y hacer de la actualidad algo más consistente, en este caso en el habitar. Eso y otras cosas, para after.

pd- ¡qué ganas de poner una foto del show de la Cocó!, pero este blog es un atado para eso.

Día de la Hispanidad en el Estadio Español 2023

Foto del stand andaluz, 2023 (foto mía, ver álbum ) Desde que me acuerdo, el 12 de octubre, feriado, para mí era sinónimo de ir al Estadio E...