jeudi, juin 28, 2007

Esos dos luceros, que cuando los abro...

Una de mis mejores amigas de la vida se llama Constanza, (alguna vez la cité, aquí), y tiene MUCHAS virtudes...

Una de las principales, para mí, es que tiene "Inteligencia Relacional" y yo trato de emularla... pero soy pésima alumna...

Y otra de sus virtudes, además de ser hospitalaria y generosa, es que es sensible a varias manifestaciones artísticas, desde la sensación, más que desde el conocimiento.

En ese sentido, tuvo el buen juicio de mandar, a varios, incluida yo, un sensacional archivo en power point de fotos del National Geaographic (con música).

Obviamente, dentro de las fotos de la selección, está esta portada famosa de los '80.... Y si bien me gusta, la expongo además de por referencia, porque me remite a otras cosas....

Cuando yo era chica, y vivía con mi mamá, era muy cercana a una parte de mi familia (los tíos de mi mamá, que eran -son- como mis abuelos). Yo era la mayor de los primos, y era muy "comentado" ahí (según mi info, que puede no ser muy fidedigna) "lo buena que es para leer la Katinita"...

Y entonces, un buen día, la tía de mi mamá llegó a la casa con un montón de libros..."Tenía que despejar y sé que de todos, a la Katinita es a la que más le va a gustar" dijo, o algo así . Y dejó los libros. Yo quedé embobada... no me cabían en la pieza...

Había un libro gigante de China (que a mi hermana Rocío le fascinó). Ahí aprendí de la invasión de los móngoles a China y una serie de tradiciones y cultos, que jamás me imaginé -hasta que leí "Los viajes de Marcopolo"-, pese a lo que me contó el papá, cuando volvió de un viaje a ese país, en 1980, acompañando y asesorando a Elías Figueroa. (Sí, esa es otra MUY buena historia, que algún día contaré). O entrevistaré a mi papá para que la cuente... porque él la cuenta MUCHO más entretenida que yo....

Bueno, la cosa es que dentro de la "camada" de libros, venía la colección en inglés de la National Geagoghic. Yo tenía como 11 años creo o menos. No sabía que existía esa revista. Y quedé absolutamente maravillada con las fotos. No sabía inglés. A penas entendía lo que decía... y entonces me imaginé que yo sería una escritora y fotógrafa de esa revista (¿quién no soñó con eso alguna vez?)... bueno, a mí me duró harto tiempo... pero no sabía cómo se hacía, dónde quedaba (recordemos, entonces no existía google...).

La cosa es que yo miraba las varias revistas y entonces vi esta, la de la foto. Yo quedé TAN impresionada. No entendía qué era "Afganistán", dónde estaba... sólo vi unos ojos verdes de mirada intensa... No sabía entonces que los ojos pueden ser tan expresivos (eso lo supe mucho después, cuando estudié la escultura griega), ahí sólo lo vivencié...

Busqué ese país en el mapa (un planisferio que mi papá me había regalado y que tenía colgado en la cabecera de mi cama). Yo creía que estaba en África por el nombre (no sé, me sonaba a África), pero no, era Asia...

Era cerca de China, pero la niña de la foto no tenía ojos rasgaditos... y por ahí en en artículo vi la palabra "islam", que alguna vez le había escuchado a la karen Ebensperguer. (Ella me encantaba porque era a la única persona en las noticias que le entendía lo que decía).

Yo entonces, lo único que sabía era que en "islam" (que yo creía que era un país), usaban velos las mujeres en la cara y lo encontraba impresionante.... Pero la niña estaba con una "toga" no con un velo... Todo era muy misterioso-seductor para mí...

Muchos de años después, apareció un "combo" y uno se podía suscribir a la NG con la cuenta de la Telefónica. Mi hermana, estudiante de vet., ni lo pensó, y pues empezó a llegar la revista, ahora en español, al Arrayán. Yo estaba feliz...

La Rocío veía lo de los animales, y yo conocí (en fotos) la ciudad de Petra y algunas tumbas de faraones, entre otras maravillas del mundo antiguo, que ellos reporteaban a todo color.

Un día, llegó al Arrayán la National del mes, con la misma foto de los años 80 o por ahí, la foto de los ojos verdes que vi en mi niñez...

Salió en todos los diarios y en el artículo, que el fotógrafo buscó años a la mujer de la foto... y que en la (enorme) historia de la National Geographic, era la primera vez que se repetía una portada...

Ese día entendí que lo que me había pasado esa vez, de chica, era algo que le había pasado a mucha gente. Eso que pueden provocar ciertos artistas... cosas que te mueven el alma, sin saber cómo ni porqué.

Me acordé de esta historia cuando vi las fotos que mi amigui me mandó... y la quise compartir.

mercredi, juin 27, 2007

Lo importante es invisible a los ojos...



Mi gran amiga Marcela, a quien quiero profundamente, es especial, es silenciosa y sabe de auras...

Y tiene esa cosa de saber qué y cuándo decir, en corto y preciso, y en lindo...

Es oportuna para dar esos abrazos virtuales que te llegan al alma, como leer El Principito.


Eso hizo hoy, cuando tras haber hablado conmigo ayer, me envió el maravilloso power point "El Ciego y el Publicista".

¿Será que mi amiga es publicista, de las buenas, celver y choras, con diplomado en fotos y estudios de arte?... Y el texto de El Principito que da cuenta de la ilsutración y el título de este post, es algo que vale la pena re-leer siempre, voilá... ( de la web linkeada) obtuve el dibujo.

Gracias Marce....

Amor incondicional

Mi papá, para mí, es obviamente el mejor papá del mundo... porque es mi papá, aunque a veces nos enojemos y me diga que no lo pesco (o no lo sufi o mal), igual yo sé que él es incondicional y él sabe que yo también lo soy...

No porque así sean siempre las familias...

En la vida uno se aleja o se acerca de personas, de la familia o no... y sólo con algunos se logran y se mantienen esos lazos de amor incondicional... como el de mi papá y yo...

Sobre esto mismo, pero de otro padre y otro hijo, mi papá me mandó por mail un video de 4 mn-(que para que se vea hay esperar como 1 mn que se cargue el "bufer" al 100% y es crucial que sea visto con audio... a veces como que se "para" y hay que estar poniendo play... lo subí varias veces en youtube, pero no se puede ver, de modo que usé este otro host y me resultó mejor, fue mi mejor opción... por mail se ve y se oye bien y de corrido).... y mi papá también me mandó la historia que originó el video (aunque no sé la fecha)... y yo creo que en verdad vale la pena conocerla... antes...




Esta es la historia de un padre Australiano que realizaba cada año el Ironman de Australia, y su mayor ilusión era competir en dicha prueba al lado de su hijo, el cual nació con parálisis cerebral.



Este hombre nunca vio la situación de su hijo como un obstáculo y entrenó mucho por varios años, hasta que llegó la hora y, a los 60años, se inscribió con su hijo en el Ironman de Australia.



Esta es una prueba para gente con mentalidad ganadora, ejemplar, conconvicciones realmente fuertes, y terminar un Ironman es algo fuera deeste mundo.



Para darles una idea de la competencia, está compuesta por 3 partes, comenzando casi siempre al amanecer:



1. Nadar en el mar o lago un tramo de 4 kms (con el frío de la mañana).



2. Salir del agua, tomar la bicicleta de ruta y recorrer un trayectode 180 kms ininterrumpidos, con subidas y bajadas muy pesadas.



3. Terminada la ruta de bicicleta, se termina la prueba con un maratónde 42 kms, lo cual es una prueba extremadamente agotadora.



Los campeones del mundo terminan la prueba en 8 horas 15 minutosaproximadamente.



El Australiano de la historia la terminó en casi 17 horas, durante las cuales las autopistas, circuitos, etc. se mantuvieron cerrados para el tránsito de los lugareños, quienes no pudieron continuar su vida como cualquier otro día, pero cuando vieron quien estaba ejecutando la prueba, dejaron las autopistas cerradas hasta que la terminaran por completo. Al grado ¡que se hizo de noche!



Esta persona, de extraordinaria fuerza mental y física, logró terminar la prueba con su hijo y su historia es realmente increíble.



¡¡¡Les Recomiendo ver esta historia en un computador que tenga audio, para que puedan escuchar la música !!


Un abrazo.

Pd- Puse un corazón de nube...un corazón blanco en un cielo... porque las nubes pasan (uno está contento y no, hay nubes o está despejado), pero siempre están en el cielo... permanente... Los humores son volátiles como las nubes, pero el contexto es incondicional... como el cielo azul.

La foto se puede obtener aquí y la obtuve de este blog, del 10/8/ 2005...



lundi, juin 25, 2007

Slow Attitude



Hoy fui a comer con mi amigo Óscar. Es siquiatra, y no me ha atendido en eso, pero sé que se haría millonario como chef. Nunca he comido mejor en Valparaíso que en su casa (y he comido hartas veces en su casa, y en hartos restaurantes porteños). Comimos rico y recordé un ppoint llamado "slow down" que me encantó...

Claro porque nos juntamos un domingo a las 8 de la noche. Él hizo panqueques con esparragos y queso y yo llevé un late harvest. Escuchamos jazz de un francés famoso y luego música hermosa de la que siempre comparte conmigo...

Le conté sobre "Las mujeres de César" que leo, y me contó que había estado leyendo mucho a Saramago... le conté mis pesares del último tiempo, y él me regaló algunas muestras médicas que a mí se me habían acabado.

Hablamos de su pronto viaje a Alemania a ver a sus hijas. Me mostró las fotos de un incendio atrás de su edificio en su nueva (ultra top) cámara... nos reímos y conversamos hasta la medioanoche... hora en que me acompañó a la Plaza Victoria a tomar el colectivo para mi (aún) Cerro Esperanza...


Fue tan rico tener tiempo para conversar... Todo por la "slow attitude"...

Cuando llegué, aproveché el vuelito de la energía tan escasa del último tiempo y vine a ver mails, cuando aparece mi amigo Leo en msn...


Me pide mi opinión sobre unos logos para su consultora (le encanta saber mi opinión sobre casi todo, pero en particular sobre lo gráfico y/o estético). Y le digo cosas de simbolismo de colores, y sobre que tal logo apelaba más al "slow down" que me me parece más acertado y coherente con la seriedad y la sobriedad que debe proyectar una consultora...

Le dije que ningún diseñador gráfico o publicisita le hablaría de eso, que lo encontraría una volada... que le hablarían de lo energético del naranja (no de lo naïf) y de que la diagonal es dinámica, veloz y futurista (pero no que es inestable y volátil)... Años de arquitectura y estética dan algunos conocimientos que no se venden a simple vista, pero que tienen (cierto) peso...

Leo es ajedrecista, le gusta tener claridad de todas las piezas y pensar las estrategias... Me preguntó qué era "slow down". Le conté y me pidió el power point, se lo envié...


Ojalá (algunos de) uds. también se tomen el tiempo de leerlo entero... En verdad es muy especial el mensaje...

samedi, juin 23, 2007

Híperealismo en escultura

Hola,

Me mandaron hace un tiempo un archivo impresionante... desde entonces que lo quiero compartir...

Es un power point (que tiene música), de un escultor híper realista, contemporáneo, australiano, llamado Ron Muek. Una de sus esculturas, es la de la foto...

Hoy aprendí a subir estas ppoint a la web (me creo la muerte por eso), y en verdad recomiendo ver esta impresionante obra... (se tarda un poquito en descargar, un poquito, menos de 1 mn). A ver qué les parece...

Además, hay una web donde se pueden ver más slides de su obra... es medio lenta, pero igual vale la pena, y además ahí hay algunas obras que no están en el ppoint linkeado.


En lo personal me parece impresionante, pero también me asalta la duda-rabia ¿cuánta gente hay así de talentosa en este país y que no puede desearrollar su talento?... de eso ayer hablaba (el gran) Alfredo Castro en una entrevista... de eso hablé alguna con vez con la Cocó, y de eso escribí también aquí...

Foto: una de sus escultura, fuente ver en este link .

dimanche, juin 10, 2007

Unión de puntitos desde el pasado....

Jugar a Hansel y Gretel puede ser la clave... al final, aunque en el camino haya piedras y rocas, muchas veces uno se encuentra una casa de chocolate.... El texto (en word) de Steve Jobs me ha calado profundamente (en video, ver aquí.)..

Hace mucho que no escribo... falta de la conjunción de tiempo energía y cosas pendientes urgentes resueltas... No es que ya todo eso esté ok, pero por diversas oleadas de bajas y altas presiones de alma, mi buen amigo Leo (de quien hablé hace tiempo), me sugirió que leyera el discurso que dio Steve Jobs (el creador de MAc), el 12 de junio de 2005, a los graduados (de no sé qué carrera) de la U. de Stanford... Me lo dijo hace rato, me mandó un link... pero por alguna razón no pesqué...

Recientemente, por alguna otra razón, leí el Artes y Letras e hicieron una cita a lo que Jobs dijo entonces... quedé un tanto turuleca por sus palabras y por cosas ajenas a todo, un día le comento a Leo por msn sobre eso... y él dice que me contó sobre ese discurso... y me hace recordar, yo lo había olvidado por completo.

Entonces, Leo me mandó la traducción por mail (obviamente el discurso original estaba en inglés). Y este viernes, como era viernes y por razones culturales uno se da permiso de hacer cosas en la pega fuera de la pega, tomé el discurso y lo imprimí en mi oficina, mientras mi amiga Sol me esperaba y yo me colocaba el abrigo y el Jockey...

Hoy lo leí. Y recordé las palabras de Leo cuando me lo sugirió, la segunda vez por msn, "hay algo muy profundo en ese discurso que me encantó"... Y también me ocurrió. Sentí unas ganas gigantes, pero gigantes, de difundirlo, de hacer que esas palabras no se queden en mi mail, de hacerlas más públicas... Pues sólo ahora entendí que los discursos, a veces, pueden hacer tanto sentido...

Una vez escribí un discurso. O sea, varias veces, pero hablo de una de esas veces. Yo era la "líder" de Chile, en una beca de liderazgo que organizó el gobierno de Japón (hablé una vez de ese programa, aquí). Habían varios países, como 10 (no recuerdo el número exacto), y cada uno tenía un líder (salvo Japón, que tenía 2 porque tenía el doble de participantes).

El asunto es que por calendario, a cada líder le tocaba (y a otras autoridades), una vez durante el programa, dar un discurso, en inglés of course (idioma oficial del programa).A mí me tocó cuando ya estábamos en la recta final... O sea, no recuerdo bien, pero creo que después de mí vinieron sólo 2 discursos más.


Fue la primera vez que daría un discurso en inglés, a una audiencia híper internacional.Conseguí una labtop con Nick, (un australiano parecido a Brad Pitt, que hablaba griego, que le gustaba mi nombre, y que era mi "vicepresidente", -yo, como todos los "líderes", estaba a cargo de una delegación internacional además de la chilena, y teníamos a una "mano derecha"-, en mi caso, Nick), y escribí el texto.


Casi todos mis antecesores, muy bien situados en sus pies de líder, improvisaron... yo soy pésima para eso. Y como casi todo en mi vida, me lo tomé en serio. Sobre todo por el inglés... me demoré un rato largo y luego, conseguí la impresora del barco, y le pedí a Michelle, mi partner, la líder de Australia, que me corrigiera (ella además tenía formación en "inglés").


Esto de que me "pescaran", y tarde, era viable porque todos estaban de carrete, dado que esa noche había fiesta "Sake" organizada por la delegación japonesa (con tragos, música y vestimentas propias de esa celebración). Yo, en cambio, figuraba en mi camarote, con la labtop de Nick, discurseando... y ahí luego fue Michelle, y pues quedó... E imprimí la versión final.


A la mañana siguiente, en el "Daulphin Hall", como se llamaba el salón grande del barco donde nos reuníamos si hacía frío en cubierta, como ese día, en la morning, con un público de caras somnolientas, yo, en mi inglés de acento británico y nerviosa, saqué mis 2 ó 3 hojas.Era la primera vez en el programa, que una persona sacaba algo escrito.


Además, todos los otros (líderes, y personas de la administración o profesores) manejaban el idioma a sus anchas y micrófono en mano, se desplazaban por el escenario...Yo, menos diestra en todo ese mundo, busqué una esquina del plateau y me senté. Mis ojos quedaron levemente por encima de mi audiencia, sentada en el suelo. Acomodé el micrófono y lo dejé fijo, y tomé mis papeles... y comencé a hablar. A veces hacía pausas y miraba si no estaban muy lateados...


Para mi sorpresa, las caras empezaron a desperezarse a medida que yo hablaba... Mis palabras no eran grandilocuentes, pues asumí que así como yo, había gente de inglés precario y me esforcé para que mi discurso fuera de comprensión fácil... y el contenido hacía mucha alusión a los discursos previos, y a vivencias a bordo...


Duró unas 3 páginas... Al cabo de las cuales, recibí un aplauso gigante de rostros que no parecían trasnochados. Luego de ello, y de varias horas de hacer actividades, cuando íbamos a comer.... al menos 5 personas se me acercaron para decirme que les encantó mi discurso. Y luego, otras personas, incluso que yo no conocía.

En los días siguientes, otros participantes, líderes y gente de la administración, una vez terminado el programa incluso, me pidieron una copia del discurso (a nadie más le pidieron). Yo entonces, no sabía donde la tenía y no pesqué...

¿De qué podría servirle a otro un discurso como ese, tan doméstico, hecho en una noche, donde yo sólo hablaba de mis humildes impresiones?... y nunca lo busqué, ni se lo envié a nadie.

Hoy, después de leer el texto de Jobs, donde cuenta 3 historias de su vida, sin ninguna pretensión de nada, tal como yo el 2002, frente a esa audiencia en gran medida desconocida, entendí que para otros ese discurso sí era un documento importante. Como para mí es hoy lo que dijo el creador de Mac.


A lo mejor él lo hizo en improvisado, no como yo en papel... y alguien, tuvo la buena idea de transcribirlo, otro de traducirlo, otro de difundirlo, y gente como Leo de leerlo y sugerirlo, a personas como yo... así me llegó a mí. Y me llegó en lo profundo como a él... y esta vez no quiero no compartir, porque esta vez sí comprendo que puede haber una enseñanza profunda que el autor quizá no ve, como yo no lo vi en el barco.

Ahora (citando al mismo Jobs), veo la unión de los puntitos, desde el tiempo ya pasado, y soy capaz de comprender la necesidad de compartir los discursos, porque pueden servir...

Y entonces viene el asunto de ¿y cómo lo difundo? ¿hacer copy paste?... No me tinca, porque en formato word es (másI fácil de imprimir para leer (pues, seguro, como a mí, a varios quizá les cuesta leer en pantalla). Y entonces busqué un modo de subir textos words a blog, y lo encontré y me apliqué, y voilá! lo logré.... y el texto de Jobs aquí está (y en link de arriba también).

Ojalá, estas palabras de Steve Jobs, les hagan sentido en sus vidas... y puedan unir (sus) propios puntitos...

lundi, avril 09, 2007

Fantômas a la chilena, pendientes sobre “El Custodio” y "Letras de Café"...

Fantômas fue un personaje francés, mítico y ficticio, de los años 10, "El Custodio" un film argentino del siglo XXI, y las "Letras de Café", son sobre un artículo sobre Modigliani que leí en la "Caras", en el café Illy de Valparaíso... No sé cómo todo se me mezcla, pero me pasa....



1- Fantômas a la chilena...


La Belle Époque es el período de la historia que si bien comienza a fines del XIX, en términos más "sociales", va entre 1910 y 1914, o sea antes de la primera guerra mundial. Recibe este nombre después de la “Gran Guerra”, por recordarse como “el glorioso tiempo pasado”. Glorioso por ser tiempos "de paz" (sin guerra).


El período referido, lleva en su nominación el idioma de los galos, pues es justamente en ese país, donde los beneficios de la reciente revolución industrial se dieron con más bríos. De ahí que en ese minuto, la tierra de Molière era “grito y plata”... Ergo, fue una Belle Époque... En ese lapso, aparece Fantômas. (La historia del personaje aquí aunque en verdad, la fidelidad del realto me parece relativa. La historia con certeza, sólo está en francés, aquí).


La historia de la aparición de este mítico personaje francés es de lo más curiosa. Resulta que en el París de la Belle Époque, había una revista de automovilismo en la cual participaban, entre otros, un editor y un colaborador. En un número x, faltó un reportaje, por lo cual habían páginas en blanco que se requería con urgencia llenar. Entonces el colaborador escribió una historia, un cuento, sobre un delincuente que era como un fantasma... Y la tituló “Fantasma” (Fantôme) en francés. En un error de tipeo, se llamó “Fantômas” (donde no se pronuncia la “s” final).

Por alguna razón inexplicable para mí, esta historia de este bandido con antifaz y sigiloso como bailarín, fue muy bien acogida por el público. Y se transformó en una historieta y luego incluso en una serie policial para el cine, con la mayor taquilla hasta ese momento.

El héroe, o más bien anti-héroe (entendiendo el concepto de héore en términos clásicos, o sea como Hércules, es decir alguien que sortea dificultades sobrehumanas en pro de un bien -emulado en Ben Hur, y Gladiador-), Fantômas, generó incluso un “Club de amigos de Fantômas” en el cual había miembros ilustres. Como por ejemplo, Neruda y Guillaume Apollinaire, (a quien se considera el padre de los caligramas -autoría que está en pugna nada menos que con Huidobro-).

Fantômas era un bandido y un asesino. “Trabajaba” solo. Por alguna razón las personas de las “banlieues” (sectores marginales de París) le tenían cierta simpatía... pero en rigor, el tipo sólo delinquía de noche y su mayor gracia era el sigilio. El no dejar una pista rastreable.

La imagen que se muestra, es una pintura hecha por Magritte (mi segundo pintor favorito de la vida, luego de Van Gogh), y da cuenta de un cielo rojo al igual que el la rosa de la mano derecho (que originalmente es un puñal). Muestra una miniatura de París “aplastada” por el pie de este bandido... En algún texto que leí alguna vez, se decía que este afiche aparecía junto a una noticia nada de menor: La Monalisa había sido robada del Louvre (era su primera vez)... lo que ocurrió en 1911.

Toda este “boom” me parece raro en este personaje. Hasta que se haya convertido en título de una banda de rock actual... ¿Porqué habrá causado tanta sensación?....

La cosa es que me acordé de la historia de Fantômas, (que alguna vez conocí en el colegio, y luego averigüé más cuando preparé mi curso de “Historia del Cine”), por el asunto del chico que se robó la escultura de Rodin y por el cabro que atacó a la jueza Chevesich.

Cuando fue la expo aquélla, con todas esas obras TAN hermosas (Rodin es mi escultor favorito junto a Miguel Ángel... ¿será casualidad que justamente el francés haya “cachado” su verdadera veta escultórica cuando conoció y estudió de cerca la magna obra del florentino?...), se robaron a Adèle. Luego la devolvieron sí, y hubo un juicio donde hasta se habló de “Acción de Arte”. (¿Ahora un robo puede rotularse así?....).

Y hoy, aparece el padre de este tipo que agarró a piedrazos al carabinero y que lo acusan las imágenes incuestionables que lo muestran atacando el auto de la jueza, y resulta que este señor en vez de pedir “disculpas” o por último mentir y decir “que su hijo no ha hecho nada”, como dicen todos en pro de la inocencia buscada... No. El padre reconoce en la más orgulloso que “si mi hijo actúa así, es porque yo le enseñé. Porque tiene conciencia social. Porque yo fui torturado”....

O sea, que ¿porque los militares torturaban gente (atroz, obvio), resulta que atacar a los carabineros y romper el auto de alguien, con piedras, ahora es “tener conciencia social”?... Ahora como “el alguien atacado” es una jueza conocida, el asunto aparece en la tele... y surge la discusión (enhorabuena).

Me da tanta rabia que frente a hechos absolutamente injustificables, donde aparece un tipo que para tirar piedras tiene N discernimiento, pero para pagar los daños y/o irse a la cárcel es “menor de edad” (ergo “sin conciencia social), pasen estas cosas.... ¿En qué quedamos entonces, tiene conciencia y puede aceptar las consecuencias de sus actos o no la tiene... y en ese caso, qué está diciendo su padre? ¿Qué tienen que ver las torturas de Pinochet hace más de 30 años, si él nació casi en democracia, con su vandalismo?...

De alguna manera este chico me recordó a Fantômas, el bandido... Un fantômas a la chilena sí... O sea delincuente pero sin el “je ne sais quoi” del “señor de la noche”(asì lo nombraban en la época) , menos con el sigilio del personaje... y sin embargo, por alguna misteriosa razón, con goce de “cierta” simpatía popular (no la mía, claro).


2-El Custodio...

Y sobre delitos que por alguna razón uno como que se ablanda... recordé que tengo pendiente escribir sobre “El Custodio”. Y recordé esto, porque a la oficina llega la revista Capital (mala la web), que me gusta mucho. Leí un comentario de cine, sobre “El Custodio”. Film argentino que vi hace meses en el Cine Arte Viña del Mar (siempre con excelente cartelera, pero parece que sin web... no la pude encontrar en google).

No creo compartir algunos juicios del comentarista de Capital. Pero, sus juicios son eso, juicios. Yo no comparto el plasmar juicios propios en revistas, pues, como se sabe si alguien lee un poco, (ni siquiera mucho), la prensa escrita tiene una impronta que en el histórico colectivo da cuenta de “la verdad”... y por muy “es mi opinión” en una revista, eso se “lee” como una verdad (impronta que no tienen los bogs, de ahí la GRAN diferencia - se puede encontra una vasta cantidad artículos sobre esto en la web... pero me quedo con las publicaciones de la puc que usé para mi tesis. -Ver sólo los libros de la Soledad Puente y ahí hay N bibliografía al respecto-).

En fin, al margen de los juicios de él y/o míos... Es un film minimalista en cuánto a todo. Pocos diálogos. Estructura dramática clásica. Escasez de efectos especiales y alto foco en el personaje principal, y ausencia total de un discurso coral. Estética sobria en todo (locaciones, vestimenta, etc,). Lo que permite adentrarse por completo en el relato, sin “distractores” de ninguna especie.

Si alguien, como yo, gusta de este tipo de cine a lo Kieslowski en el decálogo, cuyo maximum es, según yo, “No amarás” (mi film favorito en la historia, que también vi por primera vez en el cine arte de Viña, el año 1992, mientras estudiaba arquitectura en la UV), pues “El Custodio” podría pasar a ser uno sus films favoritos (junto a las de Kievloski y a “Dogville” –de Lars Von Tries-).


3-Letras de café...

Y volviendo a los personajes históricos... En una pausa con café cerca de mi trabajo, en un lugar que me gusta y que tiene revistas, leí en una Caras de hace poco, a la Totó Romero y un artículo sobre Modigliani... y sus amores. La pluma ágil de ella, las pinturas en mi memoria y en la hoja, del italiano, me hicieron devorar las 2 ó 3 páginas en un santiamén. Fue lo mejor del día... (no encontré el link, quizá no existe...)

Fue curioso, en cerca de 20 minutos y un café pude cambiar el swicth de pendientes burocráticos por una historia de amor y pintura... en una revista de socialité... quien lo diría.

Me iba yendo y una señora al lado me dice “se te quedaron los lentes”. Era cierto.. tomé mis anteojos de sol y le digo “Un millón. En agradecimiento, te doy el dato, la Totó Romero escribió un artículo maravilloso de Modiglini. Me encantó. Te lo recomiendo”. Y le dejé la revista abierta en el lugar preciso, encima de su mesa de madera... ojalá la haya leído junto a un café.

En cuanto a literatura... Me sumo al reconocimiento hecho a “Bonsái” de Zambra y a “Cuentos de ciudad” (editado por pirmera vez en 1997, peroyo lo leí hace poco en una, creo, re-edición), del premio nacional de literatura 2006, JM Varas... a Zambra lo leí en un rato parada en el (maravilloso) Café Mosqueto... (de Mosqueto, el que la librería, no el nuevo que está en "El observatorio Lastarria"). Y a Varas... a Varas lo leí en mis idas y vueltas en tren. ... No obstante, en ambos casos, (libro breve en el primer caso, cuentos breves en el segundo), junto a buen café, cerca del mar o en el barrio bellas artes, pueden ser un gran panorama para una espera.... o para un domingo en la tarde...

* Pd- La imagen es de digilander.libero.it/roxette4/somnambulton.htm. El cuadro, junto al afiche inspirador, www.fantomas-lives.com/fanto5b.htm.

Día de la Hispanidad en el Estadio Español 2023

Foto del stand andaluz, 2023 (foto mía, ver álbum ) Desde que me acuerdo, el 12 de octubre, feriado, para mí era sinónimo de ir al Estadio E...